
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó que el beneficio del 2x1 no es aplicable en casos de delitos de lesa humanidad. La decisión fue por mayoría y los votos de los integrantes se repitieron respecto de lo que habían decidido en diciembre de 2018.
En sus fallos, los ministros Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti se referenciaron en sus votos del caso del año pasado por lo que declararon inadmisibles distintos recursos que habían sido presentados por los defensores de 18 represores. En tanto, Ricardo Lorenzetti también rechazó los recursos por considerarlos inadmisibles.
Por su parte, el presidente del tribunal Carlos Rosenkrantz ratificó su disidencia en este tema y, al igual que lo hizo en todos los casos de este tipo en los que intervino, avaló el cómputo del 2x1 aun en casos de lesa humanidad.
Los afectados por esta decisión de la Corte Suprema son Juan Antonio Azic, Carlos Enrique Gallone, Waldo Carmen Roldán, Ernesto Frimón Weber, Eduardo Ruffo, Catalino Morel, José Maidana, Diego Chemes, Ricardo Néstor Martínez, Samuel Miara, Oscar Augusto Isidro Rolón, Mario Gómez Arenas, Eugenio Pereyra Apestegui, Juan Carlos Avena, Luis Donocik, Eduardo Kalinec, Julio Simón y Eufemio Uballes.
En diciembre de 2018, el máximo tribunal había determinado que el beneficio del cálculo del 2x1 no es aplicable a condenados por delitos de lesa humanidad y de esa forma revocó el fallo que el propio máximo tribunal había dado a conocer en 2017 y que benefició al represor Luis Muiña.
La Corte adoptó esta decisión por cuatro votos contra uno, con la disidencia del presidente del tribunal, Carlos Rosenkrantz. La decisión de los jueces en 2018 fue en el caso concreto del recurso extraordinario presentado por Rufino Batalla, condenado a 12 años de prisión por su participación en el centro clandestino de detención y tortura La Cacha, que funcionó durante la última dictadura militar en las afueras de la ciudad de La Plata. Más allá del caso particular, la decisión de la Corte es extensible a todos aquellos otros casos de condenados por delitos de lesa humanidad.
La Ley 24.390 conocida como del 2x1 fue derogada en 2001, pero el 3 de mayo de 2017 la Corte la empleó al aplicarla al caso del represor Luis Muiña, luego de evaluar el principio del derecho penal que impone la aplicación de norma más benigna a favor del imputado. Esa decisión había sido suscripta por los votos de Highton, Rosatti y Rosenkrantz.
Pero una semana después, en medio de duras críticas de organismos de derechos humanos y dirigente políticos, el Congreso Nacional aprobó la Ley 27.362, que excluyó del beneficio a los condenados por delitos de lesa humanidad.
La ley del 2x1, dictada en la década de los noventa, rebajó a la mitad el cómputo de la pena de un condenado que hubiera pasado como procesado más de dos años en prisión preventiva y sin condena cada uno de esos días extra previstos por la ley para el encarcelamiento provisorio, pero no había sido pensada para los casos de lesa humanidad.
El fallo completo:
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
“Son todos unos genocidas”: detuvieron a un italiano por amenazas a la embajada de Israel
Lo capturó la Policía Federal en su casa del partido de La Matanza. Tiene 42 años

Encontraron muerto a un turista argentino que había desaparecido hacía cuatro días en Río de Janeiro
Alejandro Ainsworth tenía 54 años y estaba de vacaciones. No se sabía nada de él desde el domingo. Su familia había viajado a Brasil para colaborar con las autoridades ante la sospecha de un secuestro

Un impactante incendio destruyó un complejo turístico de Misiones: investigan si fue intencional
Varias dotaciones de bomberos trabajaron para contener las llamas en las instalaciones de un camping en Mojón Grande, donde no había turistas al momento del siniestro. Los escenarios que estudian los investigadores

Violento choque entre una moto y un auto en Neuquén: un joven sufrió una fractura expuesta y otro perdió algunos dientes
Ambos heridos viajaban en la motocicleta y fueron hospitalizados, mientras que la conductora del coche resultó ilesa

Aprobaron una ley que pena el maltrato animal en CABA: un registro de agresores y multas de hasta ocho millones de pesos
La Legislatura porteña sancionó una nueva norma que endurece las sanciones por crueldad, abandono y cría ilegal de animales. Incluye arresto, trabajo comunitario y la creación de un registro público de personas condenadas que no podrán volver a tener contacto con animales
