
El alivio rápido y notorio de los síntomas digestivos en bebés pequeños, junto con una mejora palpable en la vida familiar, ha sido documentado por un estudio argentino que evaluó el uso de una leche de fórmula medicamentosa en lactantes con trastornos digestivos funcionales.
El estudio, presentado en el 42° Congreso Argentino de Pediatría, aporta evidencia sobre una alternativa eficaz para abordar un problema que afecta a casi la mitad de los recién nacidos y genera preocupación en padres y pediatras.
Los trastornos digestivos funcionales, como los cólicos, la constipación, la regurgitación, el disconfort y el llanto excesivo, se presentan en cerca de la mitad de los bebés durante los primeros meses de vida. Aunque suelen ser benignos y transitorios, su impacto en la vida cotidiana puede ser considerable.
La importancia de la lactancia materna
Mabel Carosella, médica pediatra, directora médica del Grupo Pediátrico Belgrano R, y una de las autoras del estudio subrayó que estos cuadros pueden alterar profundamente la rutina familiar: “bebés que lloran por horas, padres que duermen poco, rutinas familiares que se ven alteradas y una sensación de frustración que se acumula cuando las estrategias habituales no alcanzan para aliviar el malestar”.

Ante este panorama, la primera recomendación de los especialistas sigue siendo la lactancia materna exclusiva, considerada la forma ideal de alimentación en los primeros meses.
Carosella enfatizó que, para suavizar estos cuadros, se debe priorizar la lactancia y corregir aspectos como la posición del bebé durante la toma, evitar la sobrealimentación y controlar la prendida para reducir la ingesta de aire.
No obstante, cuando la lactancia materna no resulta suficiente o posible, la especialista reconoció que las fórmulas específicas constituyen una alternativa eficaz, respaldada por evidencia científica.
Estudio argentino sobre leche de fórmula medicamentosa
El estudio argentino se desarrolló en 10 centros pediátricos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y provincias del interior, e incluyó a 102 bebés de entre 0 y 3 meses con síntomas digestivos persistentes.
Un dato relevante es que el 80% de los participantes había nacido por cesárea, lo que puede influir en la composición de la microbiota intestinal y favorecer la aparición de estos trastornos.
Al inicio, el 90% de los lactantes recibía lactancia mixta (materna y fórmula de inicio), mientras que el 10% restante solo consumía leche de fórmula. Todos los bebés, por indicación médica, comenzaron a recibir una leche de fórmula especialmente diseñada para cuadros digestivos funcionales. Durante un mes, especialistas y familias evaluaron la evolución de los síntomas y la calidad de vida mediante cuestionarios validados.

Los resultados mostraron una mejoría rápida y sostenida. En la primera semana, los padres notaron menos llanto, más horas de sueño continuo y una reducción clara del malestar digestivo.
Al cabo de 28 días, los síntomas frecuentes al inicio se redujeron a niveles mínimos: la dificultad para evacuar, que afectaba al 50% de los bebés, descendió al 6%; la regurgitación, presente en casi el 75%, bajó al 7%; el disconfort por gases pasó del 27% al 5%; y el llanto excesivo, que afectaba al 28%, se redujo al 1%.
El impacto positivo se extendió a toda la familia. Los bebés descansaban mejor y, en consecuencia, los padres también lograron recuperar horas de sueño y reducir la angustia asociada a estos trastornos.
El estudio evidenció que, cuando la lactancia materna exclusiva no es viable, una leche de fórmula adaptada puede aliviar de manera rápida y concreta los síntomas digestivos, con un beneficio directo en la calidad de vida familiar.
Carosella destacó que la mejoría temprana observada en la primera semana sugiere un posible efecto directo de la leche de fórmula, más allá de la maduración natural del sistema digestivo, que suele producirse con el paso de los meses.

Además, valoró el carácter de “mundo real” del estudio, ya que refleja la práctica cotidiana de familias en distintas regiones del país y la necesidad de los médicos de contar con herramientas concretas para acompañar el puerperio.
Este aporte científico invita a repensar el acompañamiento a los lactantes con trastornos digestivos funcionales y a sus familias, integrando nuevas alternativas basadas en evidencia local. Las fórmulas especialmente diseñadas para mejorar la digestión se consolidan como una opción válida, siempre bajo supervisión médica y sin desplazar la lactancia materna cuando esta puede mantenerse.
Últimas Noticias
Día Mundial de las Personas Cuidadoras: señales de alerta y estrategias para prevenir el agotamiento
Estrategias como delegar tareas, establecer límites y buscar apoyo pueden ser clave en la prevención del estrés vinculado a la labor de asistir a otros

El universo joven tenía la temperatura exacta que predijo la teoría
Científicos japoneses lograron la medición más precisa de la temperatura del universo al usar el radiotelescopio ALMA que está en Chile. Cómo permite confirmar con mayor certeza la evolución del calor del universo

Avance en la psoriasis: descubren un mecanismo que regula la entrada de células inmunitarias a la piel
Un equipo de investigadores de cinco países detectó que los glóbulos blancos se desprenden de una barrera azucarada para infiltrarse

Cómo la dieta influye en el olor corporal y claves para mejorarlo, según la ciencia
Distintos estudios indican que ciertos alimentos, como frutas y verduras, pueden mejorar el aroma natural de la piel, mientras que otros pueden intensificarlos

Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina
Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental. Qué razones dificultan el diagnóstico y el tratamiento oportuno



