
El ejercicio que hacen los padres puede influir en la salud de la siguiente generación de formas inesperadas.
Científicos demostraron con experimentos en ratones que los beneficios físicos y metabólicos del ejercicio realizado por los padres pueden transmitirse a sus hijos a través de microARNs presentes en el esperma.
Cada microARN es una pequeña molécula que regula la expresión de genes al impedir que ciertos ARN mensajeros se traduzcan en proteínas.
El estudio fue publicado en la revista Cell Metabolism. Fue liderado por investigadores de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad Nanjing y abre nuevas perspectivas sobre cómo los hábitos de vida paternos afectan la salud de la descendencia, más allá de la genética tradicional.

De acuerdo con los resultados, la actividad física de los padres no solo mejora su propia condición, sino que también puede conferir a sus hijos una mayor capacidad de adaptación al ejercicio y un metabolismo más eficiente.
Se trata de un mecanismo de herencia epigenética que podría tener implicaciones directas en la prevención de enfermedades crónicas y en la promoción de la salud pública.
Ejercicio paterno y herencia epigenética

Durante la evolución humana, la capacidad para realizar ejercicio fue esencial para la supervivencia. Posibilitó la caza, la migración y la evasión de depredadores.
En la actualidad, el sedentarismo predomina y la actividad física parece menos crucial. Sin embargo, se sabe que el ejercicio sigue siendo fundamental para la salud, tanto por sus efectos directos como por su posible impacto en las generaciones futuras.
Hasta ahora, se desconocía cómo los hábitos de vida de los padres podían influir en la fisiología y el metabolismo de sus hijos sin modificar el ADN.
La mayoría de los rasgos hereditarios se transmiten a través de los genes, pero experiencias adquiridas, como la práctica deportiva, no se codifican en el material genético clásico.

La epigenética permite que factores ambientales y conductuales modifiquen la expresión génica y se transmitan a la descendencia.
La hipótesis central del estudio era que el ejercicio paterno podría inducir cambios epigenéticos en el esperma, concretamente en los microARNs, que luego afectarían el desarrollo y la salud de la descendencia.
El objetivo principal fue identificar si estos pequeños fragmentos de ARN podían actuar como mensajeros de la experiencia física del padre.
Cuál fue la metodología del estudio

Para probar su hipótesis, el equipo de científicos de China diseñó experimentos con ratones. Hicieron correr a ratones machos en una cinta durante dos semanas y luego los cruzaron con hembras sedentarias.
Los descendientes masculinos de estos padres entrenados mostraron una mayor capacidad de resistencia y una proporción superior de fibras musculares oxidativas.
Además, registraron resistencia a la obesidad y la diabetes cuando se les expuso a una dieta rica en grasas.
El análisis del esperma de los ratones entrenados reveló niveles elevados de diez microARNs específicos.
Los investigadores detallaron que estos microARNs actúan sobre el gen NCoR1 en los embriones, lo que libera la acción de PGC-1α, una proteína clave para la función mitocondrial y el metabolismo energético.

“Estos hallazgos amplían la comprensión de las funciones de los microARNs y sugieren que las experiencias de vida y las exposiciones ambientales pueden codificarse en los microARNs del esperma como información epigenética”, señaló el equipo dirigido por Chen-Yu Zhang, Xi Chen y Di-Jun Chen, de la Universidad de Nanjing, junto con Tao Zhang, de la Universidad Médica de Nanjing.
Para descartar que los efectos observados fueran resultado de la herencia genética clásica, los científicos utilizaron ratones transgénicos con sobreexpresión muscular de PGC-1α.
Incluso los descendientes que no heredaron el transgén mostraron mejoras en resistencia. Esto demostró que “la aptitud heredada no es un cambio genómico, sino epigenético”, opinó Janice Bailey, bióloga reproductiva de la Universidad de Laval, en Canadá, al ser consultada por la Revista Science.
El equipo chino también analizó muestras de esperma humano. Encontraron que siete de los diez microARNs identificados en ratones estaban elevados en hombres que entrenaban regularmente, en comparación con aquellos sedentarios.
Aunque la función de estos microARNs en humanos aún no se ha probado experimentalmente, la coincidencia sugiere que mecanismos similares podrían estar presentes en nuestra especie.
En otro experimento, los investigadores aislaron un microARN específico de los ratones y lo inyectaron en embriones de padres no entrenados.
Qué implican los resultados

Los descendientes resultantes mostraron los mismos beneficios de resistencia que los hijos de padres activos. Sin embargo, al añadir NCoR1 junto con el microARN, los efectos positivos desaparecieron.
Los investigadores también reconocieron limitaciones importantes. Los beneficios solo se observaron en la descendencia masculina y no se transmitieron a los nietos.
Ese resultado sugiere que el mecanismo actúa exclusivamente a través de la línea germinal paterna y no persiste más allá de una generación.

Tras el análisis de los resultados, los investigadores recomendaron considerar el ejercicio paterno antes de la concepción como una estrategia racional y económica para mejorar la salud de las futuras generaciones.
No obstante, aún existen interrogantes sobre cómo las señales del ejercicio llegan al esperma, especialmente debido a la barrera hemato-testicular, y que los resultados en humanos se limitan a la identificación de microARNs, sin pruebas funcionales directas.
En diálogo con Infobae, Candela González, doctora en ciencias biológicas y líder del Laboratorio de Epigenética y Toxicología Transgeneracional del Instituto de Investigaciones Farmacológicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, señaló: “El hallazgo publicado en Cell Metabolism sugiere que el estado físico del padre antes de la concepción puede influir en la salud metabólica de sus hijos, al menos en modelos animales, a través de mecanismos epigenéticos mediados por microARNs en el espermatozoide”.
En términos de salud pública -resaltó la doctora González, investigadora del Conicet-, los resultados refuerzan la idea de que la prevención de enfermedades metabólicas no comienza solo con la madre o durante el embarazo, sino también con los hábitos del padre antes de concebir".

No obstante -aclaró- “los efectos se observaron únicamente en los hijos de primera generación (no en los nietos) y principalmente en la descendencia masculina. Esto indica que la transmisión depende de la interacción entre los factores epigenéticos paternos y el contexto genético o hormonal del embrión”.
En la práctica, no significa que el ejercicio “mejore” genéticamente a los hijos, sino que las condiciones fisiológicas del padre pueden modular temporalmente la información epigenética de los espermatozoides, al influir en la programación metabólica inicial del embrión”.

Por ese motivo, de acuerdo con González, “más que una “herencia del entrenamiento”, el mensaje aplicable sería que mantener actividad física antes de la concepción podría favorecer la salud futura de la descendencia, de un modo similar a como se promueven hábitos saludables en la madre”.
En resumen, no se trata de “pasar músculos” por los espermatozoides, sino de transmitir señales metabólicas que predisponen a los hijos a un metabolismo más sano y una mejor capacidad física.
Últimas Noticias
Escuchar varios idiomas antes de nacer deja huellas en el cerebro del bebé, afirma un estudio
Un experimento realizado por la Universidad de Montreal, y citado por Scientific American, advierte que la exposición prenatal a diferentes lenguas influye en la organización de las redes neuronales y en cómo el recién nacido procesa los sonidos desde las primeras horas de vida

Cómo la secuenciación del genoma permite personalizar el tratamiento del cáncer de mama
Un estudio clínico en el Reino Unido mostró que analizar el ADN completo de pacientes y tumores ayuda a orientar terapias más precisas. Especialistas señalaron que su uso promete transformar el abordaje de la enfermedad, pero aún enfrenta barreras para su incorporación en la atención hospitalaria

Identifican una mutación genética que causa una forma rara de diabetes en bebés
Científicos analizaron cambios en el ADN para llegar a este hallazgo. La palabra de una de las autoras

Descubren bacterias que “simulan su muerte” para evitar ser eliminadas de hospitales e instalaciones de la NASA
Un equipo de científicos identificó un microorganismo resistente cuya capacidad para permanecer inadvertido en ambientes sometidos a los más estrictos controles de limpieza desafía protocolos tradicionales y plantea nuevas preocupaciones sobre la seguridad

Cómo el residuo del pulido de gemas transforma el cemento en un material más eficiente y sostenible
Científicos consiguieron reutilizar ese desecho industrial rico en carburo de silicio para mejorar la eficiencia y funcionalidad del cemento. Publicaron los resultados en la revista del reconocido Instituto Estadounidense de Física
