Identifican una mutación genética que causa una forma rara de diabetes en bebés

Científicos analizaron cambios en el ADN para llegar a este hallazgo. La palabra de una de las autoras

Guardar
La combinación de secuenciación genética
La combinación de secuenciación genética avanzada y modelos celulares de células madre permitió esclarecer mecanismos de una variante de diabetes neonatal, que hasta ahora había pasado inadvertida en estudios previos, según la Universidad de Exeter (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un equipo internacional de investigadores ha revelado datos inéditos sobre un tipo de diabetes en bebés tras estudiar mutaciones en un gen, según informó la Universidad de Exeter, en Reino Unido.

El hallazgo se realizó en colaboración con la Universidad Libre de Bruselas (ULB) y otros centros, utilizando tecnologías avanzadas de secuenciación de ADN y modelos celulares derivados de células madre.

El estudio develó que seis niños que presentaban diabetes antes de los seis meses, junto con trastornos como epilepsia y microcefalia, compartían alteraciones en el gen TMEM167A. Los experimentos demostraron que la disfunción de este gen impide que las células beta pancreáticas produzcan insulina, lo que activa mecanismos de estrés celular y conduce a la muerte de estas células.

“Algunos bebés desarrollan diabetes antes de los seis meses. En más del 85% de los casos, esto se debe a una mutación genética en su ADN”, escribieron los expertos en un un comunicado.

La profesora Miriam Cnop, de la ULB, explicó que el uso de células madre diferenciadas en células beta y la edición genética mediante CRISPR permitió observar cómo la alteración de TMEM167A afecta la función de las células productoras de insulina. “La capacidad de generar células productoras de insulina a partir de células madre nos ha permitido estudiar las disfunciones en las células beta de pacientes con formas raras de diabetes, así como otros tipos de diabetes. Este es un modelo extraordinario para estudiar los mecanismos de la enfermedad y probar tratamientos”, señaló.

Miriam Cnop, profesora de la
Miriam Cnop, profesora de la Universidad Libre de Bruselas, explicó que la genética aplicada con CRISPR sobre células madre diferenciadas en células beta mostró el efecto de la mutación de TMEM167A sobre la secreción y producción de insulina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, la doctora Elisa de Franco, de la Universidad de Exeter, destacó: “Encontrar los cambios en el ADN que causan diabetes en bebés nos brinda una forma única de encontrar los genes que desempeñan un papel clave en la producción y secreción de insulina. En este estudio colaborativo, el hallazgo de cambios específicos en el ADN que causan este tipo raro de diabetes en seis niños nos permitió esclarecer la función de un gen poco conocido, el TMEM167A, demostrando su papel clave en la secreción de insulina”.

El trabajo concluyó que el gen TMEM167A es fundamental para el funcionamiento de las células beta y de las neuronas, pero no resulta esencial para otros tipos celulares. Este avance aporta información relevante sobre los procesos implicados en la producción de insulina y podría facilitar nuevas líneas de investigación, según los autores.

La investigación recibió el respaldo de Diabetes UK, la Fundación Europea para el Estudio de la Diabetes, la Fundación Novo Nordisk, la Fundación ULB, el FNRS, el FRFS-WELBIO, la Fundación de Investigación de Flandes (FWO) y el programa de Excelencia Científica (EOS). El doctor De Franco cuenta con el apoyo del Centro de Investigación Biomédica de Exeter del NIHR.

El artículo, titulado Las variantes recesivas de TMEM167A causan diabetes neonatal, microcefalia y síndrome de epilepsia, fue publicado en The Journal of Clinical Investigation.

Los riesgos de que un
Los riesgos de que un bebé sufra hipoglucemia neonatal aumentan si el nacimiento ocurrió de forma prematura, si hubo infecciones graves, si fue necesario administrar oxígeno luego del parto, o si la madre es diabética, según datos de MedlinePlus (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un nivel bajo de azúcar en la sangre, conocido como hipoglucemia neonatal, puede afectar en algunos casos a bebés recién nacidos durante los primeros días de vida. Esta condición se presenta en 1 a 3 de cada 1.000 nacimientos, según información de MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

De acuerdo con la misma entidad, el riesgo de hipoglucemia neonatal aumenta en recién nacidos que presentan factores como nacimiento prematuro, infecciones graves, necesidad de oxígeno tras el parto, crecimiento intrauterino menor al esperado, o cuando la madre tiene diabetes. También se considera un factor si el bebé es más pequeño o más grande de lo habitual para su edad gestacional.

La glucosa es esencial para el cerebro y la obtienen de la madre a través de la placenta antes del nacimiento. Tras el parto, el suministro proviene de la leche materna o la fórmula, y el hígado del bebé puede producir una parte. El nivel de azúcar puede disminuir si hay un exceso de insulina en la sangre, si el bebé no produce suficiente glucosa, si el cuerpo utiliza más glucosa de la que genera, o si la alimentación no aporta la cantidad necesaria.

La hipoglucemia neonatal se diagnostica cuando el nivel de glucosa es inferior al considerado seguro para la edad del bebé o cuando aparecen síntomas asociados.

Últimas Noticias

Escuchar varios idiomas antes de nacer deja huellas en el cerebro del bebé, afirma un estudio

Un experimento realizado por la Universidad de Montreal, y citado por Scientific American, advierte que la exposición prenatal a diferentes lenguas influye en la organización de las redes neuronales y en cómo el recién nacido procesa los sonidos desde las primeras horas de vida

Escuchar varios idiomas antes de

Cómo la secuenciación del genoma permite personalizar el tratamiento del cáncer de mama

Un estudio clínico en el Reino Unido mostró que analizar el ADN completo de pacientes y tumores ayuda a orientar terapias más precisas. Especialistas señalaron que su uso promete transformar el abordaje de la enfermedad, pero aún enfrenta barreras para su incorporación en la atención hospitalaria

Cómo la secuenciación del genoma

Un estudio mostró que los beneficios del ejercicio se transmiten de padres a hijos

Investigadores explicaron que la asociación no implica transmisión genética, sino señales epigenéticas vinculadas al estado físico del progenitor

Un estudio mostró que los

Descubren bacterias que “simulan su muerte” para evitar ser eliminadas de hospitales e instalaciones de la NASA

Un equipo de científicos identificó un microorganismo resistente cuya capacidad para permanecer inadvertido en ambientes sometidos a los más estrictos controles de limpieza desafía protocolos tradicionales y plantea nuevas preocupaciones sobre la seguridad

Descubren bacterias que “simulan su

Cómo el residuo del pulido de gemas transforma el cemento en un material más eficiente y sostenible

Científicos consiguieron reutilizar ese desecho industrial rico en carburo de silicio para mejorar la eficiencia y funcionalidad del cemento. Publicaron los resultados en la revista del reconocido Instituto Estadounidense de Física

Cómo el residuo del pulido