Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos

Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Guardar
El ocelote cumple un rol
El ocelote cumple un rol ecológico fundamental como controlador de roedores y competidor de otros felinos en América (Mundo Animal/Facebook)

El ocelote es un felino silvestre de tamaño mediano, que tiene un pelaje amarillo con manchas negras únicas. Habita bosques y selvas de América.

Vive en promedio entre 10 y 11 años en estado silvestre. Pero un grupo de investigadores de la Argentina descubrió que una hembra de ocelote silvestre superó los 19 años de vida, un récord inédito para la especie en estado natural.

Lo detectaron al realizar un monitoreo sobre la población de felinos durante catorce años y publicaron los resultados en Journal of Mammalogy, publicada por Oxford Academic.

También registraron a otra hembra que llegó a los 16 años de vida y conservó su capacidad reproductiva, algo nunca antes documentado de forma tan precisa.

Investigadores argentinos documentan la longevidad
Investigadores argentinos documentan la longevidad récord de ocelotes silvestres en Misiones (Conicet)

“Encontramos los ocelotes silvestres más longevos registrados hasta la fecha”, dijo a Infobae el doctor en ecología y evolución Mario Di Bitetti, fundador de la Asociación Civil CeIBA e investigador del Instituto de Biología Subtropical (IBS), que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Misiones.

La primera autora del estudio fue Paula Cruz. Colaboraron también investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (del Conicet y la Universidad Nacional de Río Cuarto).

Qué es el ocelote y dónde habita

El monitoreo con cámaras trampa
El monitoreo con cámaras trampa en Misiones, Argentina, permitió detectar a ocelotes de hasta 19 años en estado natural (Conicet)

El ocelote es un felino silvestre de tamaño mediano, conocido como Leopardus pardalis. Habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, aunque su población se concentra en regiones de selva y bosques densos.

En Sudamérica, la especie mantiene sus núcleos más importantes en el Bosque Atlántico y la Selva Paranaense, donde es el felino más abundante de la región, según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM).

En las Yungas del noroeste argentino, convive con el puma y se lo detecta con frecuencia.

La presencia del ocelote también se registra en zonas bajas de la región chaqueña, aunque allí enfrenta mayor presión por la reducción del bosque nativo y la cacería.

En el norte de Santiago del Estero y en el noroeste de Chaco su distribución se retrajo drásticamente durante las últimas décadas.

¿Está en peligro el ocelote?

El ocelote enfrenta amenazas por
El ocelote enfrenta amenazas por pérdida de hábitat (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ocelote fue amenazado por la pérdida y fragmentación de su hábitat en toda su área de distribución en América.

En Texas, la agroindustria destruyó terreno fértil que sustenta la vegetación arbustiva y da el mejor hábitat para el ocelote.

Los accidentes de tránsito se han convertido en una gran amenaza a lo largo de los años, ya que los ocelotes intentan expandirse más allá de su hábitat natural hacia nuevas áreas y son atropellados por vehículos.

En el Bosque Atlántico, en el noreste de Argentina, se ve afectado por la tala y la caza furtiva de especies presa. El comercio de pieles del siglo XX también afectó gravemente a la especie.

Cómo se hizo el monitoreo pionero

Paula Cruz fue la primera
Paula Cruz fue la primera autora del trabajo. Identificaron 213 ocelotes y diferencias de comportamiento entre machos y hembras (Conicet)

Los investigadores que publicaron su estudio en Journal of Mammalogy se preguntaron cómo variaba la dinámica poblacional de una especie vulnerable en el tiempo y bajo qué condiciones era posible documentar su longevidad máxima en libertad.

Entre 2004 y 2018, el equipo de investigadores implementó siete relevamientos estandarizados con el uso de cámaras trampa en más de mil kilómetros cuadrados del noreste de Misiones.

Las áreas seleccionadas, correspondientes al Parque Nacional Iguazú y la Reserva Forestal San Jorge, ofrecen protección elevada y muy baja circulación de personas.

Los científicos procesaron casi 14.000 jornadas de muestreo, con registros fotográficos evaluados en busca de patrones de manchas en el pelaje, técnica que permite individualizar cada ejemplar, ya que las marcas funcionan como “huellas digitales”.

En total, se identificaron 213 ocelotes distintos: 103 hembras, 86 machos y 24 sin sexo determinado.

Agustín Paviolo fue uno de
Agustín Paviolo fue uno de los coautores del estudio que destacó la importancia de las áreas protegidas para la conservación de la fauna nativa (Conicet)

La población se estudió mediante modelos de captura-recaptura de “población abierta espacialmente explícitos”, una metodología reconocida que separa factores de mortalidad, emigración, reclutamiento e inmigración. De esa manera, se hicieron estimaciones sobre la supervivencia y el crecimiento de los animales.

El análisis registró diferencias de comportamiento entre sexos. Los machos se desplazan considerablemente más que las hembras y usan áreas de actividad de mayor tamaño. La fidelidad territorial de las hembras explica “una mayor detectabilidad” en los registros.

La longevidad máxima se documentó en dos hembras y un macho, que superaron ampliamente estimaciones anteriores de vida silvestre.

Una de las hembras, con al menos 19 años, y la otra, con cría a los 16, ofrecen “la evidencia más sólida hasta el momento sobre longevidad y reproducción avanzada en ocelotes de ambiente natural”, escribieron.

El registro de hembras longevas
El registro de hembras longevas y reproductivas aporta evidencia inédita sobre la biología del ocelote silvestre (Conicet)

Para los científicos, la presencia constante del ocelote en la zona es un indicador de la salud de los ecosistemas nativos bien conservados.

Todavía enfrenta una situación de “vulnerabilidad” en Argentina debido a la sensibilidad de la especie a la fragmentación de su hábitat y el impacto humano.

Como depredador, el ocelote cumple un rol ecológico fundamental en el ecosistema: controla poblaciones de roedores y compite con felinos más pequeños, lo que contribuye al equilibrio de la cadena alimentaria.

La doctora Cruz subrayó que “para que un sistema esté saludable es necesario tener presencia de los ocelotes. Estudiar a esa especie que es tan sensible a los cambios nos permite adelantarnos y evitar que en esos ambientes se pierdan otras especies”.

Por eso, el grupo de científicos recomendó mantener y aumentar las áreas protegidas con alta cobertura boscosa, así como la importancia de reducir el acceso humano a los remanentes de selva.

Resaltaron además que sin monitoreos de largo plazo, como el estudio que publicaron, la comprensión real sobre la longevidad silvestre y los factores que la afectan permanece incompleta.