
La reciente detección de arañas del banano en supermercados de Uruguay generó preocupación sobre la presencia de una de las especies arácnidas consideradas entre las más venenosas del mundo.
Un ejemplar de 10 centímetros de diámetro apareció en el departamento (provincia) Treinta y Tres, en el centro-este del país, y otro fue hallado en un comercio del barrio Buceo en Montevideo. Si bien los antecedentes clínicos en el país muestran que los incidentes con esta especie no han derivado en consecuencias graves, ambos casos generaron alarma.
Las arañas del banano o arañas errantes brasileñas, conocidas científicamente como Phoneutria, se distinguen por su comportamiento agresivo y su potente veneno neurotóxico. A diferencia de otras especies, no tejen telarañas, sino que deambulan por el suelo del bosque durante la noche en busca de presas, a las que inmovilizan con su veneno.
Este grupo se lo considera uno de los arácnidos más peligrosos del planeta. Lo curioso es que el Libro Guinness de los Récords las ha catalogado en varias ocasiones como las más letales, aunque actualmente ese título corresponde a la araña de tela en embudo de Sídney (Atrax robustus).
Cuando percibe una amenaza, la araña bananera levanta las patas delanteras, mostrando así una actitud defensiva que denota la agresividad de su comportamiento.

Su cuerpo puede medir entre 3 y 5 centímetros, y al sumar la longitud de las patas puede alcanzar 15 centímetros, por lo que se considera un insecto de dimensiones importantes. Este arácnido suele encontrarse en tonos negro o marrón oscuro, lo que le permite camuflarse en su entorno; en ciertas especies, también pueden apreciarse marcas o rayas específicas en el abdomen.
La doctora en Ciencias Naturales y Licenciada en Zoología Alda González, investigadora del CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, UNLP/Conicet), explicó a Infobae que la denominada “araña del banano” pertenece al género Phoneutria, y que en Uruguay la especie es la Phoneutria nigriventer. “Habita en selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica. Se encuentra en casi todo el sur de Brasil, en el norte de Argentina, Uruguay y Paraguay. Están muy asociadas a plantaciones de bananos; los racimos de bananas les ofrecen un ambiente ideal para vivir”.
La experta indicó que, aunque estas arañas también pueden hallarse “bajo troncos y rocas”. Además, por su condición de arañas errantes y veloces, pueden trasladarse fácilmente e ingresar en viviendas humanas y ocultándose “en zapatos, ropas” u otros rincones oscuros, siempre permaneciendo “ocultas o refugiadas durante el día”.
Respecto de la peligrosidad de la especie, González subrayó que el veneno de Phoneutria puede ser muy peligroso en su ambiente natural, donde encuentra una dieta específica y temperaturas elevadas. “El clima influye. En ambientes más subtropicales como Uruguay, la potencia de la neurotoxina puede variar, porque el ambiente y la dieta afectan la composición o la potencia de su veneno”, remarcó. Según la especialista, “los accidentes que se producen en Uruguay o Argentina no suelen ser tan graves como los que ocurren en el sur de Brasil, donde el clima es mucho más tropical y la araña no ha sufrido ningún tipo de estrés”.

La gravedad de las picaduras depende tanto de la cantidad de veneno que inocule la araña como del estado general de salud de la persona afectada: “Si comió hace poco, va a inocular menos cantidad de veneno”. Además, aclaró: “El accidente es mucho más grave en niños o en personas de edad avanzada, porque el sistema inmunológico no está del todo estable”.
Asimismo, sobre la letalidad de cada mordedura, la aracnóloga Jo-Anne Sewlal de la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago dijo a Live Science que depende de la cantidad de veneno inyectado. “Clasificar a un animal como mortal es controvertido”, manifestó
González precisó que el síntoma más característico tras una picadura de Phoneutria es “el dolor intenso y fuerte local, que se irradia, generalmente en brazos, piernas o manos”. Ese dolor suele acompañarse de un “hormigueo, entumecimiento, sudoración local y palidez alrededor de la picadura”. Agregó que “un síntoma típico que ocurre, que es imposible que pase desapercibido, es el priapismo, que es una erección muy dolorosa que se da en los hombres”. En los casos más graves, la situación puede evolucionar hacia convulsiones y edema pulmonar, presentando “la posibilidad de una letalidad”.
Frente a una picadura, la recomendación de la experta fue clara: “Siempre que haya una picadura de un animal, se debe recurrir a especialistas”. González enfatizó que no es conveniente perder tiempo esperando la evolución de los síntomas, ya que varios factores pueden influir en la progresión del cuadro y la atención médica rápida resulta fundamental.

El género Phoneutria comprende nueve especies, todas de hábitos nocturnos y distribuidas principalmente en Brasil, aunque algunas también se encuentran en América Central y del Sur, desde Costa Rica hasta Argentina. Según un artículo de 2008 en American Entomologist firmado por Richard S. Vetter de la Universidad de California, estos arácnidos han llegado accidentalmente a América del Norte y Europa en cargamentos de bananas, algo similar a lo que ocurrió en los casos de Montevideo y Treinta y Tres.
En Uruguay, la importación de bananas desde localidades brasileñas como Atibaia y Registro ha facilitado la llegada de estas arañas. Carlos Prigioni, investigador asociado al Museo Nacional de Historia Natural de Montevideo, relató al noticiero Telemundo de Canal 12 que los racimos de banana permanecen en el suelo durante varios días tras el corte, lo que permite que diversas especies, incluidas las arañas del banano, se oculten en ellos.
El impacto clínico de las mordeduras de Phoneutria ha sido objeto de análisis, como en un estudio de 2018 publicado en Springer Nature por Fabio Bucaretchi de la Universidad Estatal de Campinas y expertos del Instituto Butantan de San Pablo. El trabajo señala que la mayoría de los casos clínicamente relevantes se registran en Brasil, con aproximadamente 4.000 incidentes anuales, de los cuales solo el 0,5 % son graves.
El síntoma predominante es el dolor local, resultado de mecanismos periféricos y centrales que involucran mediadores como neuroquininas, aminoácidos excitatorios y citocinas proinflamatorias. Otros síntomas locales incluyen edema, eritema, dolor irradiado, sudoración, fasciculaciones y parestesia. Las manifestaciones sistémicas, menos frecuentes, pueden abarcar diaforesis, taquicardia, hipertensión arterial, agitación, postración, sialorrea, vómitos, taquipnea, palidez, hipotermia, cianosis, diarrea y priapismo. Las complicaciones más severas, agregó el mismo trabajo, como el shock y el edema pulmonar, son poco habituales y se asocian a una respuesta inflamatoria sistémica.
El tratamiento suele ser sintomático y se reserva el uso de antiveneno para pacientes con manifestaciones sistémicas importantes, que representan cerca del 3 % de los casos y afectan principalmente a niños menores de 10 años y adultos mayores de 70. Desde 1903, se han reportado 15 muertes atribuidas a Phoneutria en Brasil, aunque solo en dos casos se ha confirmado el vínculo causal.
En Uruguay, la experiencia clínica ha sido menos dramática. El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas considera que factores como el estrés o el cambio de temperatura podrían modificar la composición o cantidad del veneno, lo que explicaría la evolución favorable de los casos locales.

“Todos los accidentes con la araña de la banana evolucionan sin consecuencias fatales aquí”, afirmó un experto del centro. Desde la década de 1990, se han documentado varias mordeduras, pero ninguna ha resultado grave. Entre los casos registrados, destacó el de un hombre atendido en 2012 en Bella Unión tras ser mordido en la mano, quien presentó gran inflamación, sudoración, mareos, palidez y dolor intenso, pero se recuperó.
Luis Fernando García, docente y doctor en Ciencias Biológicas, explicó a El Observador que la baja incidencia de casos graves en Uruguay podría deberse a que los grupos de mayor riesgo —niños pequeños, adultos mayores y personas con salud debilitada— no han sido afectados hasta el momento. “Es verdad que el veneno de estos animales es potente, pero su capacidad de dañar a un humano es baja”, sostuvo García en declaraciones recogidas por El Observador.
Últimas Noticias
Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones
Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

Argentina puso en funcionamiento el primer laboratorio de bioseguridad nivel 4 de América Latina, que funciona en el Malbrán
La flamante infraestructura para virus humanos tiene la máxima categoría en seguridad biológica de la región, con tecnología de avanzada que garantiza el manejo seguro de los agentes infecciosos. Existen otros de nivel 4 en el país en el Senasa e INTA

Por qué la amistad podría ser el secreto para una vida más larga
Nuevos datos científicos sugieren que fortalecer los vínculos personales puede aportar beneficios comparables a los de la dieta o el ejercicio, según datos reportados por GQ

Cumbre de expertos en Buenos Aires: cómo será el encuentro sobre innovación cardiovascular
El PreCongreso ICBA 2025 se realizará el 14 de octubre en La Rural. Especialistas nacionales junto a referentes de la Universidad de Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai debatirán sobre los últimos avances en prevención y tratamientos

Diagnóstico de autismo: qué papel juega la genética en la edad de detección
Un estudio publicado en la revista Nature vinculó ciertas variantes genéticas con la etapa en que se identifica la condición, con impacto en el pronóstico y en las estrategias de intervención individualizadas. Infobae consultó a especialistas
