Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes

Una investigación de equipos de España y Reino Unido evaluó un fármaco y sus resultados podrían facilitar el desarrollo de terapias para esas enfermedades y patologías metabólicas hereditarias

Guardar
Un avance científico permite restaurar
Un avance científico permite restaurar la función de proteínas defectuosas en enfermedades poco frecuentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un avance científico podría cambiar el enfoque en el tratamiento de algunas enfermedades poco frecuentes.

Un grupo de científicos de España y Reino Unido demostró que un fármaco “chaperón” podría restaurar la función de la mayor parte de las variantes genéticas responsables de patologías infrecuentes.

Esta estrategia podría ofrecer una solución integral a millones de personas con mutaciones únicas, que hasta ahora no tenían alternativas personalizadas ni sostenibles.

Los investigadores escribieron en la revista Nature Structural & Molecular Biology: “El tratamiento con un chaperón farmacológico rescata la expresión de superficie en el 87% de las variantes desestabilizadas”.

Así son las estructuras del
Así son las estructuras del fármaco tolvaptán (en rojo) unido a la estructura del receptor de vasopresina V2 (V2R). / Taylor Mighell

Este resultado brinda una nueva línea de trabajo para abordar mutaciones asociadas a enfermedades cuyo tratamiento no era posible.

El equipo principal estuvo dirigido por Taylor Mighell y Ben Lehner, del Centro de Regulación Genómica y Instituto de Ciencia y Tecnología Barcelona, en España.

La investigación incluyó expertos de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ICREA y el Wellcome Sanger Institute del Reino Unido. Recibieron fondos de organismos europeos y españoles.

El hallazgo destaca la posibilidad de que medicamentos chaperón actúen sobre múltiples variantes de una misma proteína.

Según los investigadores, “la aplicación de este principio en otras proteínas debería permitir el desarrollo de terapias efectivas para muchas enfermedades raras diferentes”. Este avance podría trasladarse a nuevas patologías de base genética aunque las variantes sean diferentes en cada persona afectada.

El estudio abre la puerta
El estudio abre la puerta a terapias universales para millones de personas con mutaciones únicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La opción de un abordaje universal puede transformar la industria farmacéutica, facilitando el desarrollo de estrategias que permitan acceder a tratamientos a grupos hoy desatendidos.

“El rescate es prácticamente universal a lo largo de toda la estructura de la proteína”, sostiene el trabajo, subrayando la amplitud y solidez de la evidencia recolectada.

Por qué el compuesto sería beneficioso

 La investigación fue liderada
La investigación fue liderada por científicos de España y Reino Unido y publicada en Nature Structural & Molecular Biology.(Imagen Ilustrativa Infobae)

La mayoría de las enfermedades raras surgen por variantes genéticas que alteran la producción o estabilidad de proteínas.

“La reducción de abundancia proteica es el mecanismo más frecuente por el que las variantes de missense causan enfermedad”, explican los autores. Las mutaciones missense modifican un solo aminoácido de una proteína, lo que suele desestabilizarla.

Esta fragmentación representa un obstáculo: el bajo número de pacientes con la misma mutación dificulta el desarrollo de fármacos individuales.

Más de 300 millones de personas viven con enfermedades poco frecuentes, según datos globales, pero la mayoría presentan variantes que nadie más comparte.

El fármaco tolvaptán demostró eficacia
El fármaco tolvaptán demostró eficacia en la estabilización del receptor de vasopresina tipo 2, clave en la diabetes insípida nefrogénica. (Freepik Archivo)

El objetivo inicial del estudio fue comprobar si el chaperón farmacológico tolvaptán permitía estabilizar varias de las alteraciones del receptor de vasopresina tipo 2 (V2R), proteína cuya disfunción causa la enfermedad nefrogénica diabetes insípida (NDI).

El análisis se centró en el rol de V2R, receptor que regula el equilibrio hídrico corporal. La investigación buscó trasladar el uso de chaperones, típicamente empleados en fibrosis quística, a variantes múltiples en NDI.

Para lograrlo, se evaluó el mecanismo molecular de cada variante y la reacción al fármaco en laboratorio, proporcionando un marco experimental detallado.

Atlas de variantes y respuestas

El análisis incluyó variantes clínicas
El análisis incluyó variantes clínicas y predichas por inteligencia artificial/ Freepik

El equipo generó una extensa biblioteca de mutaciones del gen V2R con técnicas de mutagénesis y identificación molecular. Esto hizo posible analizar miles de variantes de manera individual en cultivos celulares humanos.

Se aplicó citometría de flujo para cuantificar la presencia de proteína en la superficie celular después del tratamiento.

Más de la mitad de las variantes analizadas presentaron baja expresión en la membrana, marcador indicativo de inestabilidad proteica. Tras la exposición al fármaco, el 87% de estas mutaciones exhibió niveles apropiados de V2R en la membrana, cumpliendo el objetivo principal del protocolo.

El diseño experimental permitió comparar el rendimiento de tolvaptán con una reducción de temperatura, técnica que favorece el plegamiento de proteínas.

El hallazgo podría beneficiar a
El hallazgo podría beneficiar a pacientes con fibrosis quística, distrofias musculares y enfermedades metabólicas hereditarias/Archivo

El chaperón resultó más eficiente que los métodos existentes, habilitando una acción específica en el establecimiento de la proteína en la célula.

El análisis incluyó variantes clínicas conocidas y otras predichas mediante inteligencia artificial, mostrando resultados consistentes en ambos casos.

“El rescate es prácticamente universal a lo largo de toda la estructura de la proteína”, señalaron los autores.

Las mutaciones que no respondieron permitieron mapear dominios fundamentales del receptor, que serán esenciales para perfeccionar el diseño de ensayos clínicos futuros.

“Las variantes que no son rescatadas por un chaperón farmacológico pueden identificarse y excluirse rápidamente de los ensayos clínicos”, explicaron.

Las moléculas chaperonas farmacológicas ofrecen
Las moléculas chaperonas farmacológicas ofrecen una solución viable para enfermedades genéticas con mutaciones diversas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El neurogenetista argentino Marcelo Kauffman, consultado por Infobae, consideró: “Las enfermedades que podrían beneficiarse son aquellas causadas por mutaciones en genes que afectan la función de proteínas específicas, como la fibrosis quística, distrofias musculares, enfermedades metabólicas hereditarias y ciertas encefalopatías raras”.

Kauffman destacó que “la mayoría de las mutaciones no eliminan la función de la proteína, sino que la desestabilizan”, mecanismo frecuente en patologías poco frecuentes, incluidas las neurogenéticas.

El especialista subrayó que las moléculas chaperonas farmacológicas permiten compensar esta desestabilización dentro de una misma proteína, y sugirió que un solo fármaco podrá beneficiar a pacientes con diferentes mutaciones en genes vinculados a epilepsias hereditarias o discapacidades intelectuales. Esto redunda en mayor viabilidad para el desarrollo de soluciones clínicas para un grupo históricamente marginado.