
La contaminación del aire no solo afecta la salud respiratoria de los niños, sino que también puede alterar su visión.
Así lo plantearon investigadores en un estudio científico. Asimismo, sugirieron que la exposición a menores niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) y partículas finas PM2.5 se asocia con una mejor salud visual en la infancia.
Estos hallazgos, que fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford, sugieren que mejorar la calidad del aire podría proteger e incluso favorecer la visión de los más pequeños, especialmente durante los primeros años escolares.

Los investigadores analizaron cómo los factores ambientales, genéticos y de estilo de vida interactúan en el desarrollo visual infantil.
Utilizaron técnicas avanzadas de aprendizaje automático para evaluar la visión de niños en edad escolar y su relación con los niveles de contaminación atmosférica en sus entornos.
Los resultados muestran que los niños que viven en áreas con aire más limpio presentan una mejor agudeza visual sin necesidad de corrección óptica, incluso después de considerar otros factores como la genética y el uso de dispositivos electrónicos.
Los investigadores señalaron que la contaminación del aire emerge como un factor de riesgo ambiental modificable, a diferencia de los factores genéticos o ciertos hábitos de vida.

Entre los contaminantes analizados, el dióxido de nitrógeno (NO₂) y las partículas finas PM2.5 se identificaron como los principales responsables del deterioro visual.
Aunque la predisposición genética y el tiempo frente a pantallas siguen siendo determinantes en el desarrollo de la miopía infantil, la investigación subrayó que la calidad del aire puede influir de manera significativa, especialmente en las etapas más tempranas de la vida escolar.
Uno de los supervisores del estudio señaló que el aire limpio no solo es importante para la salud respiratoria. Es clave para la salud visual.
Por lo cual, mejorar la calidad del aire podría ser una intervención estratégica valiosa para proteger la vista de los niños durante sus años de desarrollo más vulnerables.
El mecanismo por el cual la contaminación afecta la visión infantil se relaciona con varios procesos.

El aire contaminado puede provocar inflamación y estrés en los ojos, reducir la exposición a la luz solar —fundamental para el desarrollo ocular saludable— y desencadenar cambios químicos que alteran la forma del ojo, favoreciendo la aparición de miopía.
Estos efectos se suman a los ya conocidos riesgos asociados a la contaminación atmosférica, ampliando el espectro de consecuencias para la salud infantil.
El estudio también identificó que los niños de primaria son especialmente sensibles a los efectos de la contaminación del aire.
En este grupo, la mejora de la calidad del aire se tradujo en los mayores beneficios para la agudeza visual sin corrección.
Por el contrario, los adolescentes y aquellos con miopía avanzada mostraron una menor respuesta a los cambios ambientales, ya que en estos casos la genética tiene un peso mayor en la evolución de la condición visual.

Esta diferencia sugiere que las intervenciones ambientales resultan más efectivas cuando se aplican en edades tempranas, antes de que los problemas visuales se agraven.
En cuanto a las medidas de prevención, los investigadores propusieron varias estrategias para reducir la exposición de los niños a la contaminación.
Entre ellas, mencionaron la instalación de purificadores de aire en las aulas, la creación de zonas de aire limpio alrededor de los centros escolares para limitar la contaminación por tráfico y el cierre de calles a los vehículos durante los horarios de entrada y salida escolar.

Esas acciones podrían contribuir de manera significativa a la protección de la salud visual infantil, dado el tiempo considerable que los niños pasan en el entorno escolar.
Si bien los factores genéticos no pueden modificarse, el entorno en el que crecen los niños sí puede mejorarse.
Actuar en las primeras etapas del desarrollo visual, antes de que la miopía se vuelva severa, ofrece una oportunidad real para marcar una diferencia positiva en la salud ocular de las nuevas generaciones.
Últimas Noticias
Cuál es la fruta que los expertos recomiendan para impulsar el desarrollo de las defensas en los bebés
Nuevos estudios afirman que consumir este alimento desde el inicio de la alimentación complementaria podría fortalecer el sistema inmune y mejorar la salud intestinal. Cómo incorporarlo

Científicos revelaron las claves de la longevidad de María Branyas Morera, la mujer que vivió 117 años
Un equipo internacional estudió sus antecedentes médicos, la genética y el estilo de vida. La describieron como “un ser humano extraordinario”

Qué provocó la espectacular estela de luz que iluminó el cielo de Córdoba y Santa Fe en la madrugada
Miles de personas en ambas provincias se sorprendieron y reportaron el hecho a través de las redes y los medios
La OMS dijo que no hay evidencia científica que vincule el uso del paracetamol en embarazadas con el autismo
El organismo internacional emitió una declaración en la que negó que existan pruebas concluyentes respecto de que el consumo de ese analgésico durante la gestación o las vacunas puedan aumentar el riesgo de sufrir esa condición del neurodesarrollo

Descubren que una planta engaña a los insectos al generar aroma de hormiga en peligro
Con la ayuda de imágenes que se compartían en redes sociales y sus estudios, científicos en Japón contaron a Infobae cómo identificaron la estrategia de la planta que favorece la polinización
