La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa. Un científico detalló a Infobae cómo usan sus pinzas y sobreviven en zonas inhóspitas y poco exploradas

Guardar
El momento en que los científicos detectan al segundo ejemplar de "merenguito". Se trata de una especie de langostilla que habita en el Cañón Mar del Plata, en el Mar Argentino

La campaña científica que explora el cañón submarino Mar del Plata captura la atención de miles de personas en YouTube.

Entre los últimos habitantes de las profundidades que irrumpieron en la pantalla están los “merenguitos”, como se les llamó a dos ejemplares de crustáceos, que tienen una apariencia blanca y esponjosa. Se hallaron en diferentes momentos de las transmisiones.

Los científicos del Conicet están a bordo del buque de investigación Falkor (too), que pertenece a la fundación Schmidt Ocean Institute de los Estados Unidos. Identificaron a los ejemplares de los crustáceos en diferentes sitios.

Se trata de animales que popularmente se conocen como langostillas. Cuando detectaron al segundo ejemplar, uno de los científicos expresó: “Estamos viendo al famoso merenguito”. Reconoció que “son muy móviles y díficiles de capturar”.

El foco en la biodiversidad

Investigadores del Conicet en un
Investigadores del Conicet en un barco de una fundación de los Estados Unidos exploran la biodiversidad profunda a 250 kilómetros de la costa bonaerense (Conicet)

La travesía científica se despliega a unos 250 kilómetros de la costa bonaerense, en la cicatriz submarina del Atlántico argentino. El objetivo principal es estudiar la biodiversidad.

En diálogo con Infobae, el investigador Gustavo Lovrich, especialista en crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), que depende del Conicet, explicó: “Los ejemplares, que fueron llamados merenguitos, son crustáceos decápodos de la familia Munidopsidae. Son parientes cercanos de las centollas y los cangrejos ermitaños".

Aparentemente —señaló— “los ejemplares encontrados en el Cañón Mar del Plata son del género Munidopsis. Dentro de ese género, hay 70 especies descritas en el mundo. Pero aún desconocemos de qué especie se tratan los dos ejemplares que fueron apodados como “merenguitos”.

La expedición se hace en
La expedición se hace en la zona del Cañón Mar del Plata (SHN)

Sí se sabe que son crustáceos que se destacan dentro del ecosistema profundo por una particularidad: sus pinzas presentan sedas, una suerte de pelos finos que cumplen una función muy específica.

“Tienen sedas en las pinzas que usan para colectar o cultivar bacterias, de las que se alimentarían”, aclaró el científico sobre su comportamiento.

En aguas cerca de California,
En aguas cerca de California, el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian había detectado a otra especie de langostilla. Es el mismo ROV que está en el Cañón Mar del Plata (Schmidt Ocean Institute)

Habitan generalmente en aguas profundas y muchas especies prosperan en condiciones extremas.

Lovrich explicó: “Algunas especies de langostillas viven en ambientes extremos, como por ejemplo las cuevas anchihalinas de las Islas Canarias. Tienen agua salobre sin conexión con el mar”. Allí la vida se abre paso sin luz y con recursos escasos.

La campaña se transmite en
La campaña se transmite en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, con imágenes captadas desde diferentes profundidades (Conicet)

Las estrategias de supervivencia varían entre especies. “Hay langostillas que están especializadas en alimentarse de madera que termina en aguas profundas a partir de caídas cerca de la costa. Eso ocurre en el Pacífico norteamericano”, comentó. Esa madera representa un recurso inesperado que, al hundirse, sostiene nichos enteros en la oscuridad oceánica.

Aunque aún la especie no fue precisada, el investigador consideró que los merenguitos serían parientes de la especie Grimothea gregaria (antes conocida como Munida gregaria). Esta especie abunda en la plataforma continental argentina, al punto de interferir con la pesca del langostino y ser descartada durante la faena.

Langostillas y su rol en los ecosistemas profundos

Las langostillas sirven de alimento
Las langostillas sirven de alimento a peces, aves y ballenas, manteniendo el equilibrio ecológico en aguas profundas (Santiago Salimbeni Greenpeace)

Las langostillas, en general, sostienen un rol clave en los ambientes extremos, donde “se alimentan de cosas inaccesibles (como detritos y bacterias) y las incorporan en la trama trófica”, remarcó Lovrich.

Este rol ecológico trasciende: “Las langostillas son presas para otros animales: peces, aves, ballenas”. Así, lo que consumen pasa hacia eslabones superiores y mantiene el equilibrio de la vida bajo el agua.

El ciclo puede incluir hasta la vinculación con filtraciones de metano y fumarolas marinas, dos fenómenos frecuentes en zonas profundas.

La especie Grimothea gregaria, pariente
La especie Grimothea gregaria, pariente de los 'Merenguitos', abunda en la plataforma continental argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Esta misma especie de langostilla podría encontrarse asociada a filtraciones de metano y algún pariente asociada a fumarolas marinas cuando la campaña con el mismo buque se desarrolle en aguas patagónicas”, anticipó Lovrich sobre futuras exploraciones en áreas australes en octubre.

El panorama es tan variado que, según el experto, “hay más de 20 especies de langostillas asociadas con estos ambientes extremos. Muchas viven de alimentarse de bacterias simbióticas, que crecen en sus sedas”.

Este vínculo único entre animal y bacteria ilustra las sorprendentes cadenas de supervivencia que se tejen en el fondo del mar.

Últimas Noticias

Los superagers de 80 años tienen una memoria excepcional: cuáles son los tres rasgos que los hacen extraordinarios

Una compilación de 25 años de estudios en los Estados Unidos demostró que envejecer no significa, necesariamente, perder la lucidez. Cuáles fueron los hallazgos

Los superagers de 80 años

Lograron reconstruir digitalmente los órganos de un pez de 400 millones de años con un fósil de 1,25 centímetros

Usando tecnología de punta, científicos recrear el corazón, el cerebro y las aletas de un pez extinto sin mandíbulas. Revelaron detalles sorprendentes sobre la evolución de los vertebrados

Lograron reconstruir digitalmente los órganos

La NASA probó una nave que buscará océanos ocultos en una luna helada de Júpiter

Durante un sobrevuelo en Marte, la sonda espacial Europa Clipper encendió su radar por primera vez en el espacio y confirmó su eficacia. Los datos entusiasman a los científicos de cara a la próxima exploración en el año 2030

La NASA probó una nave

Día Mundial del León: las razones por las que está más amenazado que nunca, según expertos de la Universidad de Oxford

Los científicos británicos hicieron un relevamiento sobre la situación de las poblaciones junto con colegas de Sudáfrica y Bélgica. Cuáles son las soluciones y las decisiones urgentes para salvar a una de las especies más emblemáticas

Día Mundial del León: las

Descubrieron una nueva especie de tarántula con órganos reproductores gigantes

La singularidad morfológica y el comportamiento defensivo de estas especies halladas en la Península Arábiga abren nuevas líneas de investigación sobre biodiversidad y adaptación

Descubrieron una nueva especie de