
El invierno avanza con una dinámica impredecible en el centro del país. Lo que comenzó semanas atrás con una ola polar intensa que trajo temperaturas bajo cero en toda la Argentina, se registraron en los últimos días temperaturas templadas y cielos variables. Pero el dará un giro abrupto en el centro y norte del país con la llegada de un evento meterológico común: una ciclogénesis.
Este proceso meteorológico que se caracteriza por la formación de un sistema de baja presión intenso, con capacidad para generar lluvias abundantes, tormentas eléctricas y vientos de gran intensidad.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el cambio comenzará hoy, con su punto más álgido entre esta noche y el mediodía del miércoles.
“La ciclogénesis es un proceso, no un fenómeno. Remite a que se está formando un sistema de baja presión (ciclo: ciclón, génesis: nacimiento). Es muy común en estas regiones. Está previsto que se forme una sobre Uruguay o el océano Atlántico entre el final del miércoles o el jueves”, explicó a Infobae la comunicadora meteorológica del SMN, Cindy Fernández.
Según la experta, la ciclogénesis se refiere específicamente a cuando la presión de un área se desploma y la atmósfera debe acomodarse a la nueva presión. En estos sistemas, el aire converge y asciende, lo que puede llevar a la formación de nubes y precipitaciones.
Los sistemas de baja presión a menudo se asocian con vientos fuertes y cambios en el tiempo, como lluvias o tormentas.
El sistema se alimenta de la interacción entre masas de aire con distintas características térmicas y niveles de humedad, en un contexto donde la presión atmosférica desciende rápidamente. Esto da lugar a una circulación ciclónica que en el hemisferio sur gira en sentido horario.
Durante los últimos días, el clima dio señales de estabilidad relativa. Las temperaturas en la Ciudad de Buenos Aires oscilaron entre mínimas de 10 °C y máximas superiores a los 20 °C, mientras que la humedad y la nubosidad mantuvieron una presencia constante. Esa combinación de aire templado, alta humedad y cielo variable creó el entorno propicio para que este sistema en formación tomara fuerza.
La previsión indica que el epicentro del fenómeno se localizará entre el sur del Litoral y Uruguay, lo que afectará directamente al noreste de la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal y los partidos del conurbano.

Un evento poco frecuente en pleno julio
Desde el inicio del invierno, el país atravesó una serie de episodios meteorológicos intensos. La temporada comenzó con temperaturas bajo cero, vientos sostenidos, lluvias persistentes y nevadas en zonas del sur y del centro.
Pero en los últimos días, esa tendencia pareció disiparse con la llegada de una tregua térmica inesperada. Las jornadas cálidas del fin de semana resultaron ser apenas un paréntesis en un invierno que no termina de definirse. La inestabilidad volvió a ganar terreno.
Los modelos climáticos, en especial el europeo ECMWF, comenzaron a coincidir en una señal clara: la formación de un ciclón en superficie que evolucionará rápidamente y afectará a gran parte del AMBA. A diferencia de los frentes fríos habituales o de una tormenta aislada, este tipo de procesos tienen una organización interna más compleja. Pueden provocar lluvias de larga duración, ráfagas de viento intensas y tormentas eléctricas de gran desarrollo. En este caso, la ciclogénesis marcaría el regreso de un patrón inestable, luego de varios días con condiciones benignas.
“Una ciclogénesis no es más que un centro de baja presión que normalmente se forma en latitudes medias y altas. En esta época suele estar asociado a los pasajes de frente frío que en este momento está cruzando por el centro del país. Lo más destacado es que puede generar lluvias y tormentas de variada intensidad, particularmente la provincia de Buenos Aires”, explicó detalló a Infobae el climatólogo del SMN José Luis Stella.
El experto afirmó que hay que estar atentos a los alertas que están emitidos para el día de hoy y mañana, particularmente la Ciudad de Buenos Aires a partir de esta noche y mañana, en donde se pueden esperar lluvias y tormentas variadas. Luego va a descender la temperatura por dos días.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una advertencia específica: “A partir de hoy habrá condiciones meteorológicas inestables en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”. Además, lanzó una alerta amarilla por tormentas que comenzarán a desarrollarse en el transcurso del martes, primero en el interior de la provincia y luego con mayor intensidad en el Gran Buenos Aires. Las lluvias se intensificarán hacia la noche y continuarán durante la madrugada del miércoles, acompañadas por ráfagas y una disminución progresiva de la temperatura.
La advertencia contempla además una serie de recomendaciones para la población. Se sugiere evitar actividades al aire libre, no refugiarse bajo árboles ni postes eléctricos y retirar objetos sueltos que puedan volarse o bloquear desagües. “Seguir la información que brinden las autoridades” fue una de las consignas centrales difundidas en los comunicados oficiales.
Ciclogénesis y vulnerabilidad urbana
La magnitud de una ciclogénesis depende de múltiples factores: la rapidez con la que se profundiza el centro de baja presión, el contraste térmico entre las masas de aire en colisión y el contenido de humedad disponible en la atmósfera. En este caso, el ingreso de aire templado desde el noreste se combinará con la llegada de un frente frío, generando una línea de inestabilidad que se extenderá sobre una de las zonas más densamente pobladas del país.
El informe de Meteored indicó que “el AMBA pasaría a estar, durante algunas horas del martes, del lado cálido como se dice habitualmente, tras el pasaje del sistema frontal”. Esa situación, donde una región permanece momentáneamente en el sector cálido de un sistema de baja presión, suele ser el preludio de tormentas fuertes, ya que el aire cálido y húmedo asciende con rapidez y genera condiciones propicias para el desarrollo de nubes convectivas.
El fenómeno alcanzará su punto máximo entre la noche del martes 15 y el mediodía del miércoles 16. Las precipitaciones podrían ser abundantes en cortos períodos de tiempo, y se esperan ráfagas de viento especialmente intensas en partidos del conurbano como La Plata, San Isidro, Avellaneda, Tigre, Escobar, San Miguel, Lomas de Zamora y La Matanza. Además del agua y el viento, la posibilidad de descargas eléctricas mantiene en alerta a los organismos de emergencia.

La evolución posterior mostrará un descenso térmico sostenido. El miércoles las temperaturas oscilarán entre los 10 °C y los 16 °C en CABA, con probabilidad de chaparrones aislados durante toda la jornada. Para el jueves, se espera una mínima de 7 °C y un cielo que permanecerá nublado hasta el fin de semana. Aunque no se anticipa un evento catastrófico, el sistema sí podría dejar su huella con cortes de energía, calles anegadas y dificultades en la circulación urbana.
Lo que vuelve singular a este episodio no es solo su intensidad potencial, sino su momento. En general, las ciclogénesis tienden a desarrollarse en primavera o en otoño, cuando los contrastes térmicos son más pronunciados. Su aparición en pleno julio llama la atención de los meteorólogos y refuerza la necesidad de seguir de cerca los cambios en los patrones atmosféricos regionales. La atmósfera no permanece estática y las temporadas también comienzan a mostrar comportamientos inusuales.
Las condiciones que preceden al fenómeno ya están instaladas: cielos entre parcialmente nublados y cubiertos, viento variable, humedad elevada y una atmósfera cargada de energía latente. Esa combinación prepara el terreno para un episodio de características inestables. Según los modelos actuales, el centro de baja presión se consolidará entre el sur del Litoral y el Uruguay, desde donde irradiará efectos hacia todo el norte bonaerense y la Capital Federal.

Por su parte, el SMN insistió en que el fenómeno “podría acarrear lluvias generalizadas, ráfagas de viento y tormentas eléctricas”, y remarcó que las recomendaciones se mantendrán activas mientras persista la alerta. El miércoles será clave para evaluar el impacto, ajustar los pronósticos y comenzar el seguimiento del descenso térmico previsto.
Aunque el fenómeno no reúne las condiciones para ser clasificado como un ciclón tropical o un huracán, su dinámica interna se asemeja en ciertos aspectos. El descenso de presión, la rotación del viento y la generación de precipitaciones intensas lo convierten en un sistema relevante desde el punto de vista meteorológico y social. Su previsión con varios días de antelación permitió activar protocolos preventivos, una de las claves para reducir riesgos en contextos urbanos vulnerables.
Las próximas jornadas dirán si este proceso atmosférico se desarrolla según lo esperado. Por ahora, la advertencia está dada y las condiciones están en marcha. En la ciudad y el conurbano, donde cada tormenta revela las limitaciones de un territorio saturado, el cielo vuelve a capturar la atención. No por belleza, sino por intensidad. Porque en este invierno de extremos, el tiempo vuelve a ocupar el centro de la escena.
Últimas Noticias
Por qué la forma de respirar podría convertirse en un indicador temprano de futuros episodios de ansiedad
Un estudio del Instituto Weizmann, difundido por Muy Interesante, revela que un dispositivo portátil puede detectar variaciones fisiológicas analizando el flujo nasal

Más allá de la memoria: 5 métodos neurocientíficos para potenciar la asimilación de conocimientos
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Ginebra identificó que la mente humana selecciona recuerdos por su relevancia. Cómo vincularlos con conceptos familiares para una comprensión más profunda

Cinco recomendaciones de un experto en alimentación para estimular las células madre y favorecer la longevidad
El médico formado en Harvard Dr. William W. Li dijo en el podcast “Feel Better, Live More”, conducido por el Dr. Rangan Chatterjee, que ciertos compuestos presentes en frutas, cereales, hongos y aceites pueden activar mecanismos de reparación celular, mejorando la salud cerebral y prolongando la vida

Qué es y cuáles son los síntomas del ACV isquémico, la afección de Alejandra “Locomotora” Oliveras
La exboxeadora de 47 años permanece internada en Santa Fe por un accidente cerebrovascular. Expertos explican qué factores de riesgo pueden intervenir en su aparición y cómo provenirlo

Avance científico contra la calvicie: hallaron una molécula que impulsa el crecimiento del pelo
Un estudio experimental realizado por expertos de la UCLA logró estimular el crecimiento de nuevo cabello en folículos latentes. Mostró mejoras estadísticamente significativas en personas frente a los tratamientos tradicionales
