Un matrimonio de físicos argentinos recibió un prestigioso premio internacional

Marina Huerta y Horacio Casini fueron distinguidos con la Medalla Dirac 2024 por sus aportes en el campo de la física teórica

Guardar
Los argentinos Marina Huerta y
Los argentinos Marina Huerta y Horacio Casini, docentes del Instituto Balseiro, fueron premiados por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) por sus aportes pioneros en la teoría cuántica de campos y la entropía cuántica (gentileza Instituto Balseiro)

Los doctores Marina Huerta y Horacio Casini, un matrimonio de físicos argentinos que desarrollan sus investigaciones en el Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) han sido galardonados con el Premio y Medalla Dirac 2024, uno de los más prestigiosos reconocimientos en el campo de la física teórica. Además, Huerta y Casini son investigadores del CONICET y docentes en el Instituto Balseiro, en Bariloche.

El premio, otorgado por el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), reconoció sus aportes pioneros en la comprensión de la entropía cuántica en la gravedad y la teoría cuántica de campos.

El ICTP, con sede en Trieste, Italia, destacó en su comunicado que el trabajo de Huerta y Casini ha avanzado significativamente en el entendimiento del entrelazamiento cuántico, una propiedad que permite a las partículas seguir interactuando a pesar de estar separadas por grandes distancias.

Atish Dabholkar, director del ICTP, explicó que “el trabajo de Casini y Huerta utiliza las propiedades de la entropía del entrelazamiento cuántico para derivar importantes resultados generales sobre la estructura de las teorías cuánticas de campos”, subrayando así la relevancia de sus investigaciones para la física teórica.

"Es un reconocimiento más que
"Es un reconocimiento más que personal, a nuestro equipo de trabajo en la División de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche, a nuestro Instituto Balseiro, a nuestros colegas, maestros y estudiantes", afirmó Huerta tras conocer la distinción (gentileza Instituto Balseiro)

Los doctores Huerta y Casini se dedican a la investigación en la División de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche. Su trabajo se centra en la teoría cuántica de campos, una disciplina que une la teoría de la relatividad especial con la mecánica cuántica, así como en la entropía en la gravedad cuántica, áreas donde han realizado contribuciones significativas que han merecido el reconocimiento internacional.

En declaraciones difundidas por el ICTP, Huerta expresó su profundo honor por recibir este prestigioso premio: “Es un reconocimiento a todo nuestro equipo de trabajo en la División de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche, a nuestro Instituto Balseiro y, a nuestros colegas, maestros y estudiantes”.

Por su parte, Casini afirmó: “Es un honor muy grande, porque es un premio muy renombrado en nuestra área, y uno mira la lista de premiados anteriores y se le despierta un sentimiento de gratitud y de humildad”.

El Premio y Medalla Dirac, que se entrega desde 1985 cada 8 de agosto, día del nacimiento del matemático y físico teórico británico Paul Adrien Maurice Dirac, ha sido recibido por algunos de los físicos más destacados del mundo, muchos de los cuales han sido también galardonados con premios Nobel, medallas Fields o premios Wolf.

El ICTP elogió a Marina
El ICTP elogió a Marina Huerta y Horacio Casini por sus investigaciones pioneras en la entropía cuántica y la teoría cuántica de campos, áreas clave de la física teórica (gentileza Instituto Balseiro)

En Argentina, antes de Huerta y Casini, solo dos físicos teóricos habían recibido esta distinción: Juan Martín Maldacena en 2008 y Miguel Virasoro en 2020.

Junto a Huerta y Casini, también fueron galardonados los científicos japoneses Shinsei Ryu y Tadashi Takayanagi, quienes, según el comunicado del ICTP, “han revelado una conexión fascinante y profunda entre la mecánica cuántica y la teoría de la información, por un lado, y la geometría del espacio-tiempo y la gravedad, por el otro”. Este vínculo entre la mecánica cuántica y la gravedad ha sido un objetivo central de la física teórica durante más de medio siglo.

“Es un orgullo y un honor que dos investigadores de nuestra comunidad reciban este reconocimiento internacional, el cual es uno de los premios más prestigiosos de la física. Más aún cuando se trata de investigación realizada íntegramente en nuestro país”, afirmó Daniel Domínguez, responsable de la Gerencia de Física de la CNEA.

El jefe de la División de Partículas y Campos de la CNEA, Diego Mazzitelli, también expresó su satisfacción por el premio y destacó que la presencia de Huerta y Casini en el Centro Atómico Bariloche atrae estudiantes e investigadores de todo el mundo, lo que crea un clima de trabajo altamente estimulante.

La ceremonia de entrega de la Medalla Dirac de 2024 se llevará a cabo en 2025 en Trieste, Italia, donde los galardonados presentarán conferencias sobre sus trabajos.

Últimas Noticias

El superalimento coreano que mantiene en equilibrio el sistema inmune y potencia las defensas

La fermentación y una cuidadosa selección de ingredientes convierten a una receta milenaria coreana en un aliado natural para mejorar la función inmunitaria y prevenir enfermedades. Cuál es y cuáles son sus beneficios comprobados por la ciencia

El superalimento coreano que mantiene

Qué pasaría si un agujero negro microscópico atravesara el cuerpo humano, según la ciencia

Un nuevo estudio revela que el daño sería menor que el de una bala, salvo a partir de una masa extrema. Confirma que la probabilidad de un encuentro es prácticamente inexistente

Qué pasaría si un agujero

Por qué es recomendable que los adultos mayores adopten las nuevas tecnologías en su vida cotidiana

Diversos estudios internacionales mostraron que las personas mayores de 50 años que utilizan dispositivos presentan un menor riesgo de deterioro cognitivo. The Washington Post aclaró que esta relación no implica necesariamente una causa directa

Por qué es recomendable que

Hocicos más cortos y menos temor: qué es el síndrome de domesticación que ya afecta a mapaches en Estados Unidos

Un estudio reciente descubrió que la convivencia urbana está modificando la anatomía y el comportamiento de estos animales. Cómo la vida en ciudades puede transformar otras especies silvestres, según Smithsonian Magazine

Hocicos más cortos y menos

Expertos revelan por qué se producen lesiones recurrentes en los tendones y cómo prevenirlas

El análisis de la estructura interna del tejido que conecta tendón y hueso permitió observar cómo responden sus distintas regiones ante el esfuerzo físico

Expertos revelan por qué se