Cuál es la tasa de letalidad por dengue en Argentina y qué opinan los expertos

El país acumula 232.996 casos confirmados con la infección transmitida por mosquitos y 161 muertes en esta temporada. En la anterior, se habían registrado 65 víctimas fatales. Qué implica según los especialistas en epidemiología e infectología consultados por Infobae

Guardar
En el Cono Sur de
En el Cono Sur de América se desarrolla la peor epidemia de dengue. En la Argentina, hubo 232.996 casos confirmados y 161 fallecidos esta temporada (2023-2024) (Gettyimages)

En el Cono Sur de América, conformado por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, se está produciendo la peor epidemia de dengue.

En la Argentina, hubo 232.996 casos confirmados y 161 fallecidos. Nunca antes se habían producido tantas muertes por el dengue en el país en una temporada. El mayor número de víctimas fatales se habían registrado en la temporada anterior 2022-2023, con 65 muertos, si se tiene en cuenta el momento de la reemergencia de la infección en el país en 1997.

Brasil, ya superó los tres millones de personas con la infección transmitida por las picaduras de las hembras de mosquitos Aedes aegypti.

En la base de datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la letalidad del dengue en Argentina este año era de 0,073 cuando solo estaban reportadas 119 muertes (ya fueron 161 este año). Para Brasil, la letalidad da 0,029 con 1.116 fallecidos registrados.

La infección del dengue se
La infección del dengue se transmite a través de picaduras de mosquitos que tienen el virus (Getty Images)

Los números de letalidad difieren entre Argentina y Brasil. También entre la letalidad de la Argentina en 2024 y el año pasado. Eso podría inducir a creer que habría más frecuencia de muertes por dengue ahora. Sin embargo, expertos en epidemiología e infectología consultados por Infobae advirtieron que los datos disponibles actuales no sostienen esa hipótesis. Como los criterios de notificación de casos son diferentes entre los países, eso influiría en las diferencias.

La tasa de letalidad es la relación entre la cantidad de casos fallecidos por una enfermedad en relación al total de casos notificados. En la temporada 2022-2023 la letalidad del dengue en la Argentina fue 0,05%.

En cambio, durante la temporada 2023-2024 (empezó en la última semana de julio del año pasado), se registró una tasa de letalidad del 0,069%, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

En el mismo boletín de la cartera de Salud nacional, el grupo de epidemiólogos que lo elabora aclaró: “Los datos de la letalidad deben ser tomados con precaución porque están sujetos a la sucesiva integración de información a medida que se reciben notificaciones con cierto nivel de retraso”.

 El mayor número de
El mayor número de fallecimientos por dengue en la Argentina había sido en la temporada anterior 2022-2023, con 65 muertos (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Consultada por Infobae, Analía Urueña, médica infectóloga y directora del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), dijo: “La tasa de letalidad de la temporada anterior del dengue fue 0.05%. Ese corte es la meta propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Es decir, que la letalidad debería ser menor a 0.05% en cada país”.

Esta temporada -subrayó Urueña- la letalidad reportada en la Argentina sí está algo más arriba que la meta que señala la agencia sanitaria.

Sin embargo, comentó que “en el contexto de una epidemia de gran magnitud, podría haber más casos de personas con síntomas de dengue que no se están notificando por la alta demanda que hay en los centros asistenciales. Entonces, podrían estar ocurriendo más casos reales que los confirmados. Esa subnotificación podría estar sesgando la letalidad”.

Qué pasa con el dengue en Argentina

Según la OPS la tasa
Según la OPS la tasa de letalidad por dengue debe mantenerse por debajo del 0,05% en cada país (Ministerio de Salud de la Nación)

Para el doctor Tomás Orduna, ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del comité científico de la Fundación Mundo Sano, “este año aumentó la cantidad de casos de dengue en la Argentina, pero la tasa de letalidad no habría aumentado. Sigue cerca de la recomendada por la OPS. En general, nuestro país ha estado bien en cuanto a la letalidad en las cinco epidemias nacionales que ha tenido, incluyendo la actual”.

Esta temporada hay 19 de las 24 jurisdicciones de la Argentina con casos autóctonos de dengue. Incluso se amplió la distribución geográfica hacia el sur: se notificaron por primera vez casos en Bahía Blanca, Olavarría y Azul, provincia de Buenos Aires.

La epidemia tiene una mayor magnitud que las 4 temporadas epidémicas previas. Los casos acumulados hasta fines de marzo representan casi 4 veces los registrados en el mismo período de la temporada anterior.

Hubo también circulación viral persistente desde el año pasado y se adelantó el aumento estacional con respecto a años epidémicos previos.

La eliminación de objetos en
La eliminación de objetos en desuso es una medida de prevención del dengue. Así se evita tener criaderos de huevos y larvas en los hogares ( Télam)

La notificación de casos de dengue es completamente errática. En algunos momentos se notifica todos los casos con fiebre como dengue. En otros momentos se pide confirmación de laboratorio, o se hace un esfuerzo para confirmar por nexo epidemiológico. Esto hace que varíe mucho la sensibilidad y especificidad del sistema de vigilancia para detectar los casos tanto en el tiempo como en las jurisdicciones. Entonces, considerar hoy la letalidad puede llevar a sacar conclusiones erróneas. Porque se trata de una tasa que depende mucho del denominador, que son los casos de dengue notificados”, afirmó Pablo Orellano, investigador en epidemiología del Conicet en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de San Nicolás.

El número absoluto de muertes por dengue aumentó si se tiene en cuenta la temporada anterior. Pero “las muertes son muy pocas en comparación con la enorme cantidad de casos que se han registrado. Entonces, hacer inferencias sobre la letalidad es completamente inútil en este contexto”, consideró el doctor Orellano.

El 28 de marzo pasado, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, había afirmado en una conferencia de prensa sobre la situación del dengue en América: “En 2023, a pesar de un aumento récord de casos, la tasa de letalidad por dengue en la región se mantuvo por debajo del 0,05%. Esto es muy alentador, dados los picos de casos que hemos visto desde entonces”.

Últimas Noticias

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

La innovación fue elegida entre 1200 proyectos como una de las 17 respuestas innovadoras para el reciclaje de residuos en misiones espaciales de larga duración, como las previstas en el programa Artemis a la Luna y a Marte. Ahora, competirá en la fase final del concurso Desafío LunaRecycle

Un equipo argentino fue premiado

Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito

Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

Cuál es el vínculo inesperado

La genética determina cuánto lloran los bebés pero el ambiente influye en su sueño, según un estudio

Una investigación muestra que algunos comportamientos en la primera infancia están más ligados a factores heredados, mientras que otros dependen de las rutinas y condiciones del hogar

La genética determina cuánto lloran

Alerta meteorológica por la posible llegada de una ciclogénesis: qué es y a qué zonas podría afectar

El sitio especializado Meteored advirtió de la llegada del fenómeno climático para la semana que viene, que podría traer importantes lluvias y tormentas

Alerta meteorológica por la posible

Descubren una enzima clave en la inflamación que podría revolucionar la prevención de enfermedades crónicas

Un equipo de la Universidad de Texas en Arlington identificó mecanismos moleculares que alteran el equilibrio del colesterol, lo que despierta expectativas en la comunidad médica internacional

Descubren una enzima clave en