Cuándo será la luna llena de febrero y por qué se la llama “Luna de la Nieve”

Tendrá la particularidad de ser la más pequeña del año debido al punto de apogeo o máxima distancia que mantendrá respecto a la Tierra

Guardar
Este fin de semana tendrá
Este fin de semana tendrá lugar la segunda luna llena del año

La luna llena de febrero, la segunda de 2024, se elevará con un resplandor fulgurante este fin de semana.

Pero a diferencia de las habituales lunas llenas que nos acompañan cada 28 días, o de las grandes superlunas que nos asombran más de una vez al año, esta tendrá la particularidad de ser la más pequeña de 2024. Por eso se la nombra como “microluna”.

¿Cuándo hay luna llena en febrero?

Otra curiosidad que tiene esta luna llena de febrero que tendrá lugar mañana sábado a partir de las 9.30 hora argentina es su nombre: Luna de Nieve. Según el calendario guiado por el hemisferio Norte, esta luna es típica de los meses más fríos del año, donde ocurren las grandes nevadas.

Exactamente lo contrario de una superluna, esta Luna de Nieve se llenará cuando la órbita de nuestro satélite natural esté cerca de su punto más alejado de la Tierra en su órbita mensual ligeramente elíptica, llamado apogeo a 358.079 km nuestro.

La luna llena de Nieve
La luna llena de Nieve será un espectáculo para observar a simple vista (REUTERS/Jon Nazca)

La luna llena o plenilunio es una fase lunar que sucede cuando nuestro planeta se encuentra situado entre el Sol y la Luna, casi alineados. En ese momento, el ángulo de elongación o de fase del satélite es de 180° y la iluminación es del 100 %.

Para obtener la mejor vista de esta luna, hay que buscar un lugar alto mirando al este con un horizonte despejado. Los ojos sin ayuda de binoculares, pueden observar la salida de la luna llena, pero los binoculares permitirán ver cráteres y otras características de la superficie lunar.

¿Cuándo es la luna llena de marzo?

La luna se encuentra en
La luna se encuentra en este momento en el apogeo terrestre (Foto: Facultad de Ciencias Espaciales UNAH)

Después de la “Luna de Nieve”, la siguiente luna llena será la “Luna de Gusano” el 25 de marzo, que se adentrará en la sombra de la Tierra y provocará un ligero eclipse lunar penumbral.

Esto pondrá a la Luna en posición de causar un eclipse solar total dos semanas después, el 8 de abril, que se verá mejor dentro de una estrecha trayectoria total de 185 kilómetros de ancho que se extiende a lo largo del noroeste de México, 15 estados de EEUU y seis provincias de Canadá.

¿Por qué se la llama “Luna de la nieve”?

El almanaque agrícola estadounidense recoge estos nombres de la tradición norteamericana desde 1930 y comenzó a publicar nombres “indios” para las lunas llenas. Ahora estos nombres son ampliamente conocidos y utilizados.

Según este almanaque, como Luna llena en febrero, las tribus del noreste de Estados Unidos la llamaban Luna de Nieve o Luna de Tormenta debido a las fuertes nevadas de esta estación. El mal tiempo y las fuertes tormentas de nieve dificultaban la caza, por lo que esta Luna también fue llamada Luna del Hambre, Luna de Tormenta, Luna del Lobo y Luna de Velas.

La luna llena es esperada
La luna llena es esperada por varias culturas para rendir tributo a la naturaleza ( AFP 162)

Esos nombres nacen de una vida en la que el contacto con la naturaleza era mucho más estrecho y por eso no es de extrañar que, en otras partes del mundo, los nombres de la Luna llena de febrero tengan resonancias paralelas con las norteamericanas.

En Europa, los celtas se referían a la Luna de febrero como Luna de Hielo o Luna de Tormenta, por las heladas y tormentas de este mes. Febrero es también en buena parte del hemisferio norte, incluida Europa, el mes más frío del año.

En el calendario hebreo, esta Luna llena ocurre a mitad del mes Shevat. El día 15 de Shevat es la festividad de Tu BiShvat, que se observará desde la puesta del sol del domingo 5 de febrero hasta el anochecer del lunes 6 de febrero de 2023.

En China, su aparición marcará el inicio del Festival de los Faroles, también llamado Shang Yuan o Yuan Xiao Jie, que forma parte de las celebraciones del Año Nuevo chino.

¿Cuándo habrá Luna llena mes a mes en 2024?

Durante el año, habrá una
Durante el año, habrá una luna llena por mes. REUTERS/Florion Goga

Según informa el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), este año habrá Luna llena en las siguientes fechas:

  • 25 de enero (desde las 14:54)
  • 24 de febrero (desde las 09:30)
  • 25 de marzo (desde las 04:00)
  • 23 de abril (desde las 20:49)
  • 23 de mayo (desde las 10:53)
  • 21 de junio (desde las 22:08)
  • 21 de julio (desde las 07:17)
  • 19 de agosto (desde las 15:26)
  • 17 de septiembre (desde las 23:34)
  • 17 de octubre (desde las 08:26)
  • 15 de noviembre (desde las 18:28)
  • 15 de diciembre (desde las 06:02)

Últimas Noticias

Cómo funciona la herramienta con IA de Harvard que identifica mecanismos que pueden revertir enfermedades

El modelo, basado en redes neuronales gráficas, supera a los métodos tradicionales al analizar múltiples factores implicados en patologías como el Parkinson y la metástasis tumoral. De qué forma revela objetivos terapéuticos con alta precisión y facilita el diseño de tratamientos personalizados

Cómo funciona la herramienta con

La increíble historia de 8 iguanas clonadas en Inglaterra: cuando la naturaleza provoca el asombro mundial

El nacimiento de estos reptiles, sin que haya intervenido un macho y mediante el fenómeno de la partenogénesis, fue documentado por el Exotic Zoo, de Telford. Cuáles son los límites de la reproducción animal, según los expertos consultados por Smithsonian Magazine

La increíble historia de 8

Fumar marihuana cuadruplica el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

El estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes analizó datos de 4 millones de personas y advirtió sobre los efectos del consumo de cannabis en adultos jóvenes

Fumar marihuana cuadruplica el riesgo

Por qué los los gatos comen plantas: un estudio encontró pistas

Un equipo de científicas en Estados Unidos analizó muestras de felinos con microscopios especiales para entender si ciertos vegetales cumplen una función vinculada al comportamiento animal

Por qué los los gatos

La historia de dos científicos argentinos premiados por su aporte a la innovación en biología molecular

Los investigadores Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti, dos referentes internacionales distinguidos por la Fundación Bunge y Born, participaron de Infobae en Vivo y hablaron del rol de la ciencia para transformar los tratamientos y los desafíos actuales

La historia de dos científicos