
A un mes de las elecciones presidenciales, el candidato que sacó más votos en las PASO, Javier Milei, reveló quién estará a cargo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en caso de ganar las elecciones generales del 22 de octubre.
El candidato por el partido La Libertad Avanza había dicho antes de las primarias que “el Conicet, como existe hoy, no va a existir más”, si llega a la Presidencia. Hoy detalló que piensa convertir el organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina, en una “oficina de ciencia para limpiar lo que ensuciaron los que escriben estupideces”.
En ese marco, reveló, en una entrevista radial: “Será comandado por Daniel Salamone, que es considerado el clonador nacional”. Según su perfil en el Ministerio de Salud de la Nación, Salamone es Médico Veterinario por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Recibió una Maestría en la Universidad de Saskatchewan, en Canadá, y su doctorado en la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Además es investigador del Conicet, organismo que conduciría, si Milei es presidente.

Además, tiene un postgrado (1991) y una beca (2015) de investigación en Japón. Desde 1985, ha estado involucrado en la investigación con embriones, produjo el primer ternero de fecundación in vitro de argentina y los primeros bovinos clonados y transgénicos en América del Sur en 2001 y el caballo clonado en 2010.
Es profesor asociado en la UBA y lo fue de varias universidades de España. Desde 1993, ha sido organizador de cursos teórico-prácticos de la fecundación in vitro, la clonación y transgénesis apoyados por el Centro Brasileño Argentina de Biotecnología.

Clonación y manipulación genética
Salamone trabaja en la micromanipulación y transgénesis en diferentes especies, como bovinos, caballos, ovejas, cabras, cerdos, cebras, y varias especies de felinos.
El 6 de agosto de 2002, luego de 278 días de preñez, nació Pampa, la primera ternera argentina obtenida por clonado de célula fetal. Salamone trabajó junto con Claudio Santos. Así se dio lugar a una camada de vacunos por la técnica que había saltado a la fama en 1996 con el nacimiento de la oveja clon Dolly.
A la técnica de clonación, Salamone también le sumó la de transgénesis. Más adelante, trabajó en investigar los usos de la clonación en animales amenazados.

En 2012 estuvo trabajando en clonación del gato serval, que habita en África; el tigre blanco y el guepardo o chita. Contó con apoyo del Zoológico de Buenos Aires.
Como informó Infobae el 21 de agosto pasado, Salamone, desde el Conicet y la UBA, trabaja junto con la empresa startup New Organs Biotech S.A. incubada en la aceleradora GridX. En ese equipo de trabajo, ya consiguió producir 5 cerdos que están editados genéticamente. El grupo contó con apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Facultad de Veterinaria de la UBA. El avance fue anunciado en febrero pasado.
“Obtuvimos los animales con modificaciones a partir del uso de la técnica de edición genética llamada CRISPR”, contó a Infobae el doctor Daniel Salamone, investigador del Conicet y de la UBA y miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Se utilizó esa técnica para anular al gen que está asociado en el rechazo hiperagudo entre cerdos y primates.
Salamone es director de proyecto FO-AR para la clonación bovina lechera en Vietnam y ha impartido más de 111 conferencias en 18 países y publicado más de 44 artículos científicos revisados por pares.
Ganó el premio Pérez Companc, premio Konex de Biotecnología y en 3 ocasiones el INNOVAR para la investigación aplicada. Ganó la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en Ginebra Suiza. Y fue el presidente de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones International Embryo Technology Society (IETS).
Es miembro de la Academia de Agronomía y Veterinaria y fue director del departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Esta es la razón por la que es mejor comer los cacahuetes con piel, según un estudio
El estudio ha demostrado que este alimento ayuda a mantener un marcador biológico clave relacionado con el envejecimiento celular y la aparición de enfermedades crónicas

El café podría interferir en la acción de algunos antibióticos, según un nuevo estudio
La investigación reveló que la popular infusión tendría influencia en el accionar de fármacos antimicrobianos. El hallazgo abre interrogantes sobre cómo los hábitos diarios pueden obstaculizar la efectividad de los tratamientos médicos

Un estudio documenta el uso estratégico de árboles por chimpancés y su relación con la evolución humana
Científicos realizaron el registro más detallado del comportamiento de estos animales en Tanzania. Los resultados permitieron analizar teorías clásicas sobre el origen de la marcha erguida en dos piernas de los ancestros humanos
Bennu, el asteroide que guarda polvo más antiguo que el sistema solar: qué revelan sus muestras
Contiene partículas anteriores a los 4.600 millones de años y originadas en zonas remotas del espacio interestelar

Tormentas de arena en Estados Unidos: por qué se producen estos fenómenos y cómo impactan en la salud
Estos eventos, cada vez más frecuentes en regiones áridas, surgen por la combinación de factores como sequía y degradación del suelo. Cuáles son los principales riesgos para las personas expuestas
