
A un mes de las elecciones presidenciales, el candidato que sacó más votos en las PASO, Javier Milei, reveló quién estará a cargo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en caso de ganar las elecciones generales del 22 de octubre.
El candidato por el partido La Libertad Avanza había dicho antes de las primarias que “el Conicet, como existe hoy, no va a existir más”, si llega a la Presidencia. Hoy detalló que piensa convertir el organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina, en una “oficina de ciencia para limpiar lo que ensuciaron los que escriben estupideces”.
En ese marco, reveló, en una entrevista radial: “Será comandado por Daniel Salamone, que es considerado el clonador nacional”. Según su perfil en el Ministerio de Salud de la Nación, Salamone es Médico Veterinario por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Recibió una Maestría en la Universidad de Saskatchewan, en Canadá, y su doctorado en la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Además es investigador del Conicet, organismo que conduciría, si Milei es presidente.

Además, tiene un postgrado (1991) y una beca (2015) de investigación en Japón. Desde 1985, ha estado involucrado en la investigación con embriones, produjo el primer ternero de fecundación in vitro de argentina y los primeros bovinos clonados y transgénicos en América del Sur en 2001 y el caballo clonado en 2010.
Es profesor asociado en la UBA y lo fue de varias universidades de España. Desde 1993, ha sido organizador de cursos teórico-prácticos de la fecundación in vitro, la clonación y transgénesis apoyados por el Centro Brasileño Argentina de Biotecnología.

Clonación y manipulación genética
Salamone trabaja en la micromanipulación y transgénesis en diferentes especies, como bovinos, caballos, ovejas, cabras, cerdos, cebras, y varias especies de felinos.
El 6 de agosto de 2002, luego de 278 días de preñez, nació Pampa, la primera ternera argentina obtenida por clonado de célula fetal. Salamone trabajó junto con Claudio Santos. Así se dio lugar a una camada de vacunos por la técnica que había saltado a la fama en 1996 con el nacimiento de la oveja clon Dolly.
A la técnica de clonación, Salamone también le sumó la de transgénesis. Más adelante, trabajó en investigar los usos de la clonación en animales amenazados.

En 2012 estuvo trabajando en clonación del gato serval, que habita en África; el tigre blanco y el guepardo o chita. Contó con apoyo del Zoológico de Buenos Aires.
Como informó Infobae el 21 de agosto pasado, Salamone, desde el Conicet y la UBA, trabaja junto con la empresa startup New Organs Biotech S.A. incubada en la aceleradora GridX. En ese equipo de trabajo, ya consiguió producir 5 cerdos que están editados genéticamente. El grupo contó con apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Facultad de Veterinaria de la UBA. El avance fue anunciado en febrero pasado.
“Obtuvimos los animales con modificaciones a partir del uso de la técnica de edición genética llamada CRISPR”, contó a Infobae el doctor Daniel Salamone, investigador del Conicet y de la UBA y miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Se utilizó esa técnica para anular al gen que está asociado en el rechazo hiperagudo entre cerdos y primates.
Salamone es director de proyecto FO-AR para la clonación bovina lechera en Vietnam y ha impartido más de 111 conferencias en 18 países y publicado más de 44 artículos científicos revisados por pares.
Ganó el premio Pérez Companc, premio Konex de Biotecnología y en 3 ocasiones el INNOVAR para la investigación aplicada. Ganó la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en Ginebra Suiza. Y fue el presidente de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones International Embryo Technology Society (IETS).
Es miembro de la Academia de Agronomía y Veterinaria y fue director del departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Últimas Noticias
Un hombre de 38 años murió por hantavirus en Neuquén: cuáles son los síntomas y cómo se contagia
Ocurrió en San Martín de los Andes, donde otras 10 personas permanecen aisladas por prevención. Por qué la cepa de la Patagonia es diferente al resto de las que circulan en el mundo

Una terapia innovadora con células madre podría transformar el tratamiento del Parkinson avanzado
Dos ensayos clínicos demostraron la seguridad de este método para reponer neuronas productoras de dopamina en el cerebro, lo que podría marcar un hito para la enfermedad en los próximos años. No obstante, es necesario continuar con los estudios, dijeron los investigadores

La promesa de un futuro sin alergias alimentarias: avances y desafíos técnicos
Nuevas investigaciones revelan prometedores tratamientos para el manejo del fenómeno con ciertos alimentos. Science Focus abordó el tema que tiene a la inmunoterapia como principal método para tratar a personas afectadas

Descubren cómo una proteína favorece la progresión del cáncer de páncreas, uno de los más agresivos
Científicos de España, Argentina, Estados Unidos y Francia estudiaron al microambiente que rodea a los tumores. Por qué los resultados pueden ser claves para el desarrollo de terapias más efectivas

Quién es la bióloga argentina distinguida por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo
La ecóloga Sandra Díaz es docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. En febrero recibió el premio Tyler 2025, conocido como el “Premio Nobel del Medio Ambiente”
