Calentamiento global: en los próximos años, se podrían derretir 100.000 toneladas de hielo en el Océano Ártico

Un trabajo científico realizado en el Reino Unido estimó que el aumento de las temperaturas podría esparcir microbios y patógenos dañinos para los animales polares. En la COP27 se realizó un informe para abordar esta problemática

Guardar
El oceano Ártico es uno
El oceano Ártico es uno de los puntos de la Tierra más afectados por el calentamiento global

El calentamiento global es una problemática recurrente en la humanidad, no sólo por las consecuencias que se conocen día a día sino también por su avance en distintas partes del mundo. Es que incluso las regiones más remotas sufren en menor o mayor medida los lamentables efectos del cambio climático. En ese sentido, recientemente, un estudio científico realizado en el Reino Unido encontró que por el derretimiento de los hielos en el océano Ártico se podrían liberan más de 100.000 toneladas de microbios y de patógenos dañinos.

El trabajo fue realizado por expertos de la Universidad de Aberystwyth, ubicada en Gales. El equipo analizó las aguas superficiales de deshielo en ocho glaciares de Europa, América del Norte y Groenlandia. Por medio de un modelo climático que permite predecir ciertos indicadores, observaron cuál sería el impacto de un aumento moderado de las emisiones de carbono. De este modo, los especialistas concluyeron que estos deshechos naturales equivalen a cerca de 0.65 millones de toneladas anuales, por lo que podrían llegar a ríos y a lagos de al menos tres continentes en los próximos 80 años.

Las superficies de hielo de los glaciares que se derriten albergan comunidades microbianas activas que contribuyen al derretimiento y al ciclo biogeoquímico, y nutren los ecosistemas río abajo. Pero estas comunidades siguen siendo poco comprendidas”, indicó el doctor Tristram Irvine-Fynn, uno de los autores del estudio. Y añadió: “En las próximas décadas, el pronóstico del ‘pico de agua’ de los glaciares de las montañas de la Tierra significa que debemos mejorar nuestra comprensión del estado y el destino de los ecosistemas en la superficie de los glaciares”. ¿Por qué? “Porque con una mejor comprensión de esa imagen, podríamos predecir mejor los efectos del cambio climático en las superficies glaciares y la biogeoquímica de las cuencas”.

Los osos polares necesitan del
Los osos polares necesitan del hielo para su actividad de caza (REUTERS)

El doctor Arwyn Edwards, otro de los especialistas a cargo del trabajo, consideró: “Estos importantes hallazgos se basan en gran parte de nuestra investigación anterior aquí en Aberystwyth. La cantidad de microbios liberados depende estrechamente de la rapidez con la que se derriten los glaciares y, por lo tanto, de cuánto continuamos calentando el planeta. Sin embargo, la masa de microbios liberados es enorme incluso con un calentamiento moderado”.

La preocupación de la ciencia por el océano Ártico es, sin dudas, uno de las principales temas de debate en la actualidad. No por nada, recientemente, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -conocida como COP27- se realizó un informe detallado sobre la situación. Allí, entre otros puntos, se planteó que la desaparición del hielo marino de estas aguas hará que se absorba -en lugar de reflejar- el calor. Esto podría acelerar el calentamiento global y pondría en peligro el ecosistema de la región, perjudicando desde las algas hasta los grandes animales, como las focas y los osos polares, que necesitan el hielo marino para cazar.

En el mismo sentido, otro estudio científico llevado a cabo por el Instituto Meteorológico de Finlandia postuló que el Ártico se calentó casi cuatro veces más rápido que el resto del planeta. Esta alarmante información sugiere, según estos expertos, que se trata de la zona “más sensible” al calentamiento global. Para llegar a estos resultados, analizaron datos de los últimos 42 años.

Durante la COP27 se realizó
Durante la COP27 se realizó un informe sobre la situación en el Ártico /REUTERS/Mohamed Abd El Ghany

“Esta proporción -la magnitud de la amplificación del Ártico- es mayor de lo que generalmente se ha informado en la literatura y en los medios de comunicación”, señalaron los investigadores, que estuvieron a cargo del doctor en meteorología Mika Rantanen. “Aunque la magnitud de la amplificación del Ártico depende en cierta medida de cómo se defina la región y del período de tiempo utilizado en el cálculo, se comprobó que los modelos climáticos la subestimaban casi independientemente de la definición”, analizó, por su parte, Rantanen.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Producir cerámica en la Luna sería útil para construir una base habitable, según científicos

Investigadores exploran métodos para transformar minerales del satélite natural en componentes resistentes, capaces de soportar condiciones extremas sin depender de recursos terrestres

Producir cerámica en la Luna

Cómo un nuevo fármaco logra que el tejido nervioso se “ilumine” y qué implicaciones tiene para la neurociencia moderna

Un nuevo agente fluorescente desarrollado en la Universidad de Nuevo México permite a los especialistas distinguir estructuras delicadas durante intervenciones complejas, reduciendo riesgos y mejorando la recuperación de los pacientes

Cómo un nuevo fármaco logra

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina

En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Preocupa el riesgo de que

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica

El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027. Desde El Bolsón y Bariloche, hasta Bahía Blanca y Mar del Plata, el fenómeno celeste promete cautivar a millones de argentinos

Cómo será el espectacular eclipse

Cáncer en un dinosaurio: un hallazgo fósil que podría transformar la comprensión de la enfermedad

Un tumor benigno en el Telmatosaurus transsylvanicus, que vivió hace 66 millones de años, brindó claves biológicas sobre el cáncer en especies extintas y su relación con los seres vivos modernos, según científicos británicos

Cáncer en un dinosaurio: un