
Las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que más de 4,2 millones de personas mueren prematuramente cada año debido a la exposición a largo plazo a la contaminación del aire exterior con partículas finas (a menudo denominada PM 2,5 ).
Sin embargo, hasta la fecha, pocos estudios de cohortes brindaron una caracterización detallada de la forma de la relación entre el grado de concentración, la respuesta entre el PM 2,5 exterior y la mortalidad en el rango de bajo de concentraciones globales de PM 2,5. En este sentido es crucial cuantificar esta relación para caracterizar con precisión los efectos para la salud global.
En el contexto de las negociaciones que se llevan adelante en la COP27, la cumbre que reúne a los líderes mundiales para discutir las políticas globales frente al cambio climático, se desarrolló un estudio que sugirió que el número global anual de muertes por PM 2.5 al aire libre puede ser significativamente más alto de lo que se pensaba anteriormente debido al cambio climático.

La investigación involucró a profesionales de McGill de la Universidad de Montreal en Canadá y fue recientemente publicado en la revista Science Advances.
Los investigadores descubrieron que el riesgo de mortalidad aumentaba incluso con niveles muy bajos de PM 2.5 en exteriores, que no se habían reconocido previamente como potencialmente mortales. Estas toxinas microscópicas aumentan el riesgo de distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
”Descubrimos que las partículas PM 2.5 en exteriores pueden ser responsables de hasta 1,5 millones de muertes adicionales en todo el mundo cada año debido a los efectos en concentraciones muy bajas que no se habían apreciado anteriormente”, informó Scott Weichenthal, profesor asociado en el Departamento de Epidemiología, Bioestadística y Salud Ocupacional en la Universidad de Montreal y autor principal del artículo.

Los científicos llegaron a esta conclusión al combinar datos de salud y mortalidad de 7 millones de canadienses recopilados durante un período de 25 años con información sobre los niveles de concentraciones de PM 2.5 al aire libre en todo el país.
Canadá es un territorio con bajos niveles de PM2.5, lo que lo convierte en el lugar perfecto para estudiar los impactos en la salud en bajas concentraciones. Luego, se utilizó el conocimiento adquirido para actualizar el extremo inferior de la escala que se utiliza para describir cómo cambia el riesgo de mortalidad con los niveles de PM2.5 en el exterior. El resultado obtenido permitió adquirir una mejor comprensión de cómo la contaminación del aire afecta la salud a escala mundial.
Recientemente, la OMS estableció nuevas y ambiciosas pautas para la contaminación del aire por partículas finas promedio anual al aire libre, reduciendo sus recomendaciones anteriores a la mitad, de concentraciones de 10 a concentraciones de 5 microgramos por metro cúbico.
“Una conclusión es que los beneficios para la salud mundial de cumplir con la nueva directriz de la OMS probablemente sean mucho mayores de lo que se suponía anteriormente. Los próximos pasos serán dejar de centrarse solo en la masa de las partículas y comenzar a observar más de cerca su composición porque algunas probablemente sean más dañinas que otras. Si podemos obtener una mejor comprensión de esto, puede que nos permita ser mucho más eficientes en el diseño de intervenciones regulatorias para mejorar la salud de la población”, concluyó Weichenthal.
También integraron la investigación Lauren Pinault, Tanya Christidis, Richard T. Burnett, Jeffrey R. Brook, Yen Chu, Dan L. Crouse, Anders C. Erickson, Perry Hystad, Chi Li, Randall V. Martin, Jun Meng, Amanda J. Pappin, Michael Tjepkema, Aaron Van Donkelaar, Crystal L. Weagle y Michael Brauer.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Por qué algunas personas superan los 100 años con una salud envidiable
Investigadores recopilan muestras y evalúan estilos de vida para explicar cómo miles de centenarios mantienen un bienestar envidiable, cambiando la visión tradicional sobre el envejecimiento y la calidad de vida, informa TIME

Un nuevo streaming del Conicet transmitirá en vivo la búsqueda de dinosaurios: cuándo comienza y cómo verlo
La transmisión mostrará en tiempo real durante algunas horas al día las tareas paleontológicas en un yacimiento cercano a General Roca, Río Negro, considerado uno de los sitios más importantes para el estudio de fósiles en Sudamérica

El uso del celular en el baño eleva el riesgo de hemorroides
Un estudio realizado por el Beth Israel Deaconess Medical Center advierte que permanecer más tiempo en el inodoro con el móvil incrementa en un 46% las probabilidades de desarrollar hemorroides, según expertos consultados por The New York Times

Hallazgo clave sobre el sistema inmune: el Nobel de Medicina premió los estudios sobre las células T reguladoras
Los estadounidenses Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi fueron distinguidos por su investigación sobre la tolerancia inmunitaria periférica. El avance abre vías para nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes
Por qué no deberías tomar el agua de una botella olvidada en el auto
Un simple descuido puede derivar en la alteración de la salud humana
