Todos los 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ataque Cerebro Vascular (ACV), destinado a informar y concientizar a la comunidad acerca de esta enfermedad que es considerada la primera causa de discapacidad permanente en adultos en nuestro país y en el mundo.
Este día, es una oportunidad para transmitir a la población cuáles son las acciones que pueden salvar una vida y disminuir drásticamente la discapacidad en pacientes que estén sufriendo un ACV.
“Las visitas médicas regulares, el estricto control de la presión arterial y la glucemia (diabetes), una buena alimentación, la práctica de ejercicio físico de manera regular y el control y tratamiento de las enfermedades de corazón, son fundamentales para prevenir y disminuir el riesgo de un ataque cerebro vascular”, afirmó el doctor Máximo Zimerman, Neurólogo, especialista en rehabilitación neurológica y director médico del centro Cites Ineco.

Sin embargo, generar conciencia sobre esta enfermedad y educar a la sociedad, se vuelve fundamental para que todos los ciudadanos puedan saber cuándo una persona puede estar sufriendo un ACV y así actuar con rapidez, ya que cada segunda cuenta. Es en este sentido, que los profesionales de Grupo INECO recomiendan recordar tres sílabas. Éstas, pueden ayudar a detectar cuándo una persona está transitando un cuadro de este tipo y acudir inmediatamente a emergencias: HABRASO.
- HA: Habla. Pedirle a la persona que repita una frase y asegúrate que pueda hacerlo de la forma correcta.
- BRA: Brazos. Pedirle a la persona que levante los brazos como si estuviera sosteniendo una bandeja y compraba que pueda mantenerlos arriba sin tener una caída brusca de los dos.
- SO: Sonrisa. Pedirle a la persona que sonría y corrobora que sea simétrica.

“Es importante saber que la presencia de cualquiera de estos signos, nos indican la necesidad inmediata de trasladar a esta persona al centro de emergencia más cercano y así poder brindar asistencia a tiempo. Poder detectar un ACV a tiempo, salva vidas. concluye Dr. Zimerman
Tipos de accidente cerebrovascular
El ACV isquémico, que es el más frecuente, abarca el 85% de los casos y ocurre cuando un coágulo obstruye un vaso que lleva sangre al cerebro. La arteria se obstruye o se vuelve más estrecha, lo que corta o reduce el flujo sanguíneo hacia las neuronas.
El ACV hemorrágico, que representa el 15% restante y sucede cuando se rompe un vaso sanguíneo del cerebro y se produce una hemorragia cerebral que puede causar daño al tejido cerebral. Es importante destacar que las personas que han sufrido un ACV tienen mayor riesgo de padecer otro.

Factores de riesgo:
- Hipertensión, diabetes y colesterol alto
-Tabaquismo
-Fibrilación auricular
- Obesidad y/o alimentación no saludable
- Sedentarismo
- Estrés
- Consumo excesivo de alcohol
Más del 60% de los hipertensos no controla su presión arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad que suele ser silenciosa porque generalmente no presenta síntomas, por eso muchas de las personas hipertensas no saben de su condición. Sin tratamiento, esta patología genera un deterioro en el organismo que con el tiempo puede desencadenar un ataque cerebrovascular (ACV) o un infarto, entre otras consecuencias.
Según los relevamientos realizados por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la mayoría de la población desconoce si tiene presión arterial alta. El análisis acumulado de las campañas “Conoce y Controla tu Presión Arterial” de SAHA realizadas entre 2017 y 2021, mostró que una de cada dos de las personas entrevistadas era hipertensa (50,3%) y, entre ellas, el 65,3% no tenían su hipertensión bajo control.
Seguir Leyendo
Últimas Noticias
Aumentan los casos de cáncer en menores de 50 años: los factores que investiga la ciencia
El estilo de vida, la nutrición, el ambiente y cambios biológicos son algunos de los aspectos que están bajo análisis, informa The New York Times. Claves para la prevención y el diagnóstico temprano

Las claves para dormir mejor por la noche, según nuevas recomendaciones de la ciencia
Investigaciones recientes subrayaron que ajustar los hábitos cotidianos a los ciclos naturales de luz y oscuridad, contribuye a mejorar la salud física y mental de manera sostenible. La revista Nature difundió las perspectivas médicas que impulsan cuidados estables

¿Serpiente o lagarto? El fósil que borra las fronteras evolutivas
El espécimen encontrado en la Isla de Skye, en Escocia, muestra que los caminos de la evolución de los reptiles pueden ser mucho más impredecibles y complejos de lo que se creía

Día Mundial de la Sonrisa: cuáles son los beneficios de reír para la salud física y mental
Cada primer viernes de octubre, la fecha invita a descubrir el impacto de este gesto en el bienestar. De qué manera la risa produce cambios positivos inmediatos en el organismo y ayuda a enfrentar mejor el estrés

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones
Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control
