¿Pueden las ciudades de madera disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero?

Un reciente estudio alertó sobre el rol que cumplen los edificios de concreto en el aumento de emisiones nocivas para el planeta y propuso a este material como un recurso renovable. De qué se trata esta teoría

Guardar
Las viviendas de hormigón y
Las viviendas de hormigón y de acero dejan una considerable huella de carbono

Albergar a la población urbana en edificios de madera es una posibilidad en el futuro próximo. El acero convencional y el hormigón con el que se erigen las ciudades que conocemos van en camino a emitir más de 100 mil millones de toneladas de gas de efecto invernadero. Por lo tanto, la necesidad de respuestas es urgente.

Aquellas preocupantes cifras fueron relevadas en un estudio del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático. La investigación sugirió que, además de la cosecha de los bosques naturales, se requieren plantaciones recién establecidas para suministrar madera para la construcción.

De acuerdo a este trabajo científico -que se publicará próximamente en Nature Communications- más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y, para el año 2100, este número aumentará significativamente. “Esto quiere decir que se construirán más viviendas con acero y hormigón, la mayoría de las cuales tienen una huella de carbono importante”, explicó Abhijeet Mishra, científico de la Instituto Potsdam y autor del estudio.

Los árboles absorben dióxido de
Los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera

La madera es un recurso renovable con una huella de carbono considerablemente menor a la de cualquier material utilizado para la construcción. ¿El motivo? Los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera para crecer.

El desafío de levantar nuevas ciudades

La producción de madera de ingeniería libera mucho menos dióxido de carbono que la producción de acero y de cemento. La madera de ingeniería también almacena carbono, lo que convierte a las ciudades de madera en sumideros de carbono únicos a largo plazo”, indicó Mishra, alentando la tesis a la que llegó con su equipo.

Para el año 2100, según el estudio del Instituto Potsdam, las ciudades de madera podrían ahorrar más de 100 mil millones de CO2, equivalentes al 10% del presupuesto de carbono restante para el objetivo mundial de 2 °C relacionado a la lucha contra el cambio climático.

En el informe, los científicos estudiaron cuatro escenarios distintos en el uso de la tierra. Uno de ellos con materiales de construcción convencionales como cemento y acero, mientras que los tres restantes fueron pensados con una demanda de madera adicional a la ya disponible en la actualidad.

Se puede producir suficiente madera
Se puede producir suficiente madera sin afectar a la producción de alimentos

Las consecuencias a tener en cuenta

Los expertos a cargo de Mishra analizaron cuáles podrían ser las consecuencias en las emisiones de carbono directas e indirectas a la hora de utilizar este material. “Nuestra simulación muestra que se puede producir suficiente madera para nuevos edificios urbanos de mediana altura sin una gran repercusión en la producción de alimentos”, explicó el científico Florian Humpenöder, coautor del proyecto.

“La madera se obtiene de plantaciones y de bosques naturales. La mayoría de las plantaciones adicionales necesarias -aproximadamente 140 millones de hectáreas- se puede establecer en áreas forestales cosechadas y, por lo tanto, no será a costa de las tierras agrícolas”, agregó Humpenöder.

John Schellnhuber, director emérito del Instituto Potsdam, celebró los resultados del estudio y sumó su visión sobre el asunto: “Esta podría convertirse en la solución climática que hemos estado buscando desesperadamente. Si se integran cuidadosamente, los sectores de la tierra y la construcción pueden eliminar y almacenar carbono de la atmósfera sin poner en peligro la seguridad alimentaria o la biodiversidad”.

La madera se obtiene de
La madera se obtiene de bosques naturales

Un proyecto que no funcionó

Más allá de la teoría y de los resultados científicos, algunos entusiastas han intentado recorrer el camino del cuidado del medio ambiente con ciudades de madera. En el año 2018 la empresa canadiense Sidewalk Labs, ligada a Google, promovió una particular iniciativa en la ciudad de Toronto.

Este proyecto consistía en la creación de un vecindario erigido con edificios de madera prefabricados, en el marco de un nuevo modelo de desarrollo urbano. “Buscamos alcanzar los más altos niveles de sostenibilidad, oportunidades económicas, vivienda asequible y nueva movilidad”, anunciaban oficialmente. Sin embargo, a pesar del entusiasmo, la pandemia del coronavirus frenó la moción de Sidewalk.

De cualquier manera, la ciencia allanó hace tiempo el sendero para cambiar las históricas metrópolis de cemento y colaborar con la salud del planeta Tierra a través del uso de la madera.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

El cerebro en desarrollo y

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino

El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

“Una invasora submarina”: científicos usan

Científicos de Harvard lograron descifrar el diálogo interno del cerebro y convertir pensamientos en palabras

El avance combina implantes cerebrales y modelos de inteligencia artificial que permiten que personas con parálisis expresen ideas mediante señales mentales. Cuáles son los retos de esta nueva tecnología, según los expertos

Científicos de Harvard lograron descifrar

Cómo es el plátano, el árbol que invade las calles de Buenos Aires y dispara alergias en primavera

Se llaman “lluvias polínicas” y generan síntomas muy molestos en las personas. Cómo se puede tratar esta afección y hasta cuándo dura, según los expertos

Cómo es el plátano, el

Leer es salud: cómo este hábito combate la ansiedad y brinda equilibrio mental, según expertos

Diversos estudios muestran que realizar esta práctica de forma regular genera beneficios para el organismo. La importancia de priorizar esta actividad frente a la sobrecarga digital

Leer es salud: cómo este