El COVID-19 no desaparecerá, debemos aprender a convivir con el virus

En el ciclo “Conversaciones con el doctor Stamboulian”, la médica infectóloga Isabel Cassetti se refirió a la situación actual del coronavirus en la Argentina. Por qué debemos mantener los cuidados

Guardar
Conversaciones con el Dr. Stamboulian - La situación actual del COVID-19

El COVID-19 causó más de 600 millones de infecciones y provocó 6,5 millones de muertes a nivel global. En la Argentina, más de 9,6 millones de personas tuvieron coronavirus y más de 129.000 fallecieron por esta enfermedad que se identificó por primera vez a fines del 2019. En este tiempo, la ciencia respondió con vacunas para prevenir los cuadros graves, pero, a la vez, el virus fue evolucionando para evadir la respuesta inmune. Entonces, ¿cuál es la situación actual del COVID?

En una nueva edición de “Conversaciones con el doctor Stamboulian”, la médica infectóloga Isabel Cassetti, directora médica en Helios Salud, coordinadora médica de Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) y jefa del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Trinidad de San Isidro, repasó los hitos de la pandemia de coronavirus y en qué punto nos encontramos a dos años y medio de declarada la emergencia sanitaria internacional.

“La verdad es que pasamos un tiempo tremendo para todos, la pandemia fue algo inesperado allá por marzo de 2020, cuando tuvimos el primer caso en la Agentina. Todos nos tuvimos que preparar para enfrentar esta nueva enfermedad. Los sistemas de salud afortunadamente se pudieron sostener, tanto a nivel público como privado”, destacó la doctora Casetti.

El COVID-19 causó más de
El COVID-19 causó más de 600 millones de infecciones y provocó 6,5 millones de muertes a nivel global

La pandemia de coronavirus aún continúa pero de forma leve, de un modo abismalmente diferente al año 2020. Lejos quedaron las terapias intensivas al límite y los altos niveles hospitalización que se registraron antes de la aparición y distribución de las vacunas contra el SARS-CoV-2.

La directora médica de Helios Salud se refirió a aquella primera ola, en la que se reportaron gran cantidad de víctimas fatales a causa del COVID-19. “En esa época (2020) comparada con la actual, se registraron muchas muertes en personas que tenían comorbilidades, hipertensión, diabetes, en la Argentina, la primera causa fue la obesidad. También vimos mucha gente joven morir con estas comorbilidades”.

“La muerte en soledad, lo que vimos y sufrimos todos, fue muy tremendo. Lo que vemos en la actualidad son casos leves y pudimos vacunar a la mayoría de la población”, dijo Casetti.

El coronavirus en los niños

Dr. Stamboulian - Actualidad del COVID - Qué sucede con niños y adolescentes

En cuanto a la vacunación COVID, las aplicaciones para la población pediátrica “van detrás” de lo que sucede con los adultos, señaló la doctora Casetti. Entonces, una vez que se protegió a la población de mayor riesgo que eran los mayores de 65 años, los pacientes con enfermedades previas o comorbilidades y el resto de los adultos, poco a poco se fue habilitando la aplicación de dosis contra el coronavirus en los niños y adolescentes.

Se empezó por el grupo de mayores de 12 años, luego se habilitó para los mayores de 3 años y finalmente, hace un mes y medio, se convocó a los mayores de 6 meses para ser inmunizados contra el SARS-CoV-2. “Los esquemas heterólogos de plataformas de adenovirus, y luego de ARNm parecerían hasta ahora ser los más efectivos”, precisó la doctora Casetti.

¿Quiénes recibirían hoy una quinta dosis? Cuando hablamos de cuarta o quinta dosis, en realidad, se debe hablar de refuerzos. La directora médica de Helios Salud explicó que hoy una quinta inyección está destinada a los pacientes inmunocomprometidos o inmunosuprimidos o, sin tener ninguna inmunosupresión, aquellos mayores de 50 años que hayan recibido dos dosis de Sinopharm.

En Argentina, se recomienda la
En Argentina, se recomienda la vacunación contra el coronavirus a partir de los 6 meses (Getty)

Esto es así porque para estos grupos, el esquema inicial es de tres dosis para mantener la protección, frente al resto de la población que se consideran dos inyecciones como esquema inicial de inmunidad. A partir del esquema inicial se contabilizan los refuerzos, primer refuerzo, segundo refuerzo, etc. “Las vacunas de Sinopharm, que tienen otra plataforma, parecerían dar menor respuesta (inmune)”, concluyó Casetti.

Si bien, tras más de dos años y medio de pandemia y mediante las campañas de vacunación en todos los países del mundo, el escenario cambió, la médicda infectóloga señaló: “El COVID no se va a ir definitivamente, se va a quedar con nosotros, en un nivel bajo, como está sucediendo ahora. Por eso, la gente debe entender que todavía hay que tener ciertos cuidados”.

Por todo esto, la diferencia entre los vacunados y no vacunados, en relación a las potenciales complicaciones de salud y muerte por coronavirus, es tremenda. Entonces, hay que preconizar que la gente se vacune.

Todavía no tenemos una indicación formal respecto a la quinta dosis para la población general, pero es muy probable que, como pasa con la gripe, las vacunas contra el COVID-19 se apliquen periódicamente. Sobre todo después de cuatro a seis meses, se vuelva a recomendar una nueva dosis.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados

Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

El trastorno por déficit de

Los genes con los que nacemos también influyen en el origen y desarrollo del cáncer

Un estudio internacional liderado por expertos del Monte Sinaí advirtió que los genes heredados tienen un rol clave en la producción de proteínas asociadas a los tumores. Por qué advierten que, debido a esto, las patologías oncológicas evolucionan de forma distinta en cada paciente

Los genes con los que

Embriones de ratón creados sin óvulos ni espermatozoides: el avance científico que busca generar órganos para trasplantes

La innovación biotecnológica del Instituto Weizmann permitió crear modelos embrionarios sin la necesidad de fertilización en busca de nuevas oportunidades para el desarrollo de órganos y tejidos

Embriones de ratón creados sin

Las razones que explican por qué aumentan los casos de ELA en el mundo

Investigadores de los CDC de EE.UU. hicieron una proyección sobre el número de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica que habrá para 2030. Cuáles son los factores de riesgo y qué se debería hacer para afrontar mejor la enfermedad, según expertas consultadas por Infobae

Las razones que explican por

Cómo SpaceX realizó la primera radiografía médica en el espacio

Fue confeccionada a más de 320 kilómetros sobre la Tierra en una misión privada impulsada por Elon Musk. La imagen tomada en microgravedad podría ser clave para la salud de los astronautas en futuras misiones espaciales de larga duración

Cómo SpaceX realizó la primera