El 30% de los infectados con la enfermedad de Chagas desarrollará una dolencia cardíaca

Esta enfermedad endémica afecta a más de 6 millones de personas en América Latina, mientras que en la Argentina supera el millón y medio. Cuál es la evolución de esta patología presente en 21 países del continente

Guardar
Se detectan unos 30 mil
Se detectan unos 30 mil casos anuales de mal de Chagas y nacen 8 mil niños que se contagiaron durante la gestación

El Chagas es una enfermedad endémica provocada por un parásito denominado Tripanosoma cruzi, que viaja dentro de un insecto: la vinchuca. Este 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, patología que afecta a más de 6 millones de personas en América Latina, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Del total de infectados, se estima que 3 de cada 10 desarrollarán una dolencia cardíaca.

La transmisión de la enfermedad del Chagas ocurre por la picadura de un insecto infectado (que tras beber la sangre deposita sus heces contaminadas sobre la piel, que al entrar en contacto con heridas o mucosas ingresan al organismo); de forma congénita (de madre a hijo); por una transfusión de sangre infectada; al ingerir alimentos contaminados o, por último, al recibir un trasplante de órganos afectados por la dolencia.

Según la OPS, en Latinoamérica más de 6 millones de personas se ven afectadas por esta patología, ya que se detectan unos 30 mil casos anuales y nacen 8 mil niños que se contagiaron durante la gestación. Mientras que las víctimas fatales por esta enfermedad a nivel mundial se calculan en unas 12 mil por año.

En la Argentina, el Chagas está presente principalmente en las provincias de: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán; y poniendo en riesgo de infección a 67 millones de personas.

El Chagas es una enfermedad
El Chagas es una enfermedad endémica provocada por un parásito denominado Tripanosoma cruzi, que viaja dentro de un insecto: la vinchuca

El Chagas, frecuentemente, es llamado como “enfermedad silenciosa o silenciada”, ya que mayoría de los infectados son asintomáticos o tienen síntomas leves, aunque 3 de cada 10 afectados puede sufrir complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. Es por eso que los expertos señalan la importancia de realizar una detección precoz, siendo que esta patología afecta, en general, a poblaciones vulnerables, con poco acceso a la salud.

En lo que se refiere a las complicaciones cardíacas, la forma más común es la miocardiopatía chagásica. Este cuadro se presenta en pacientes que cursan una fase crónica de la enfermedad, la cual tiene un mayor impacto en la mortalidad. “Se estima que el 30% de los infectados desarrollará Miocardiopatía (MCP) Dilatada, de los cuales 1-10% puede evolucionar con Insuficiencia Cardíaca Avanzada y requerir un Trasplante Cardíaco”, señaló la doctora María Florencia Renedo, Coordinadora de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.

Según datos del INCUCAI, aproximadamente el 6.5% de los pacientes inscriptos en la lista de espera para recibir un trasplante cardíaco es portador de una miocardiopatía dilatada chagásica. Mientras que en los últimos 10 años, el 7% de los pacientes que recibieron un trasplante cardíaco fue por alguna enfermedad relacionada con el Chagas.

En la Argentina hay unas
En la Argentina hay unas 67 millones de personas en riesgo de infectarse con Chagas (EFE/David de la Paz)

El Trasplante Cardíaco es una opción terapéutica en estos casos, y la sobrevida de los pacientes es similar a la de aquellos que reciben trasplante cardíaco por otras patologías, de acuerdo a lo que pudimos investigar en el trabajo presentado por nuestro equipo en el pasado Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, en 2021″, aseguró Renedo. Quien además señaló que en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, lugar donde se concretó el primer trasplante coronario por Chagas en el año 1998, el 6% (39) de las 616 intervenciones realizadas hasta la actualidad fueron por miocardiopatía chagásica.

Por lo que experta destacó que “es muy importante diagnosticar y tratar la enfermedad de manera temprana, y generar campañas de prevención para llevar adelante acciones continuas que -además de disminuir la presencia de vinchucas en las viviendas-, estén acompañadas por un control químico de las viviendas a cargo de personal especialmente preparado para ello”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Por qué algunas mujeres sanas tienen más riesgo de infarto o ACV, según científicos

Un estudio internacional realizado durante 30 años mostró que miles de pacientes sin hipertensión, colesterol alto, diabetes o tabaquismo pueden sufrir eventos cardiovasculares debido a un marcador inflamatorio que muchas veces no es tenido en cuenta en la práctica clínica

Por qué algunas mujeres sanas

Un estudio internacional descubre variantes genéticas que podrían aumentar el riesgo de esquizofrenia

La investigación analizó a casi 130.000 personas y logró identificar ocho genes de relevancia en el desarrollo de este cuadro. Qué implica para posibles terapias en el futuro

Un estudio internacional descubre variantes

La primavera en el AMBA podría ser más calurosa que lo habitual, según el informe trimestral del SMN

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para septiembre, octubre y noviembre anticipa cambios relevantes en los patrones climáticos, con zonas que podrían experimentar temperaturas superiores a la media y diferencias notables en las precipitaciones en distintas regiones del país

La primavera en el AMBA

La bióloga que se convirtió en la voz del océano: “Queremos acercar la ciencia a la gente”

Nadia Cerino se hizo conocida como “Coralina” por sus comentarios durante el streaming de la expedición del Schmidt Ocean Institute con investigadores del CONICET en el Cañón Mar del Plata. En Infobae en Vivo, contó el detrás de escena de la transmisión

La bióloga que se convirtió

La forma en que se interpretan emociones podría revelar un signo oculto del envejecimiento cerebral

Nuevos hallazgos sugirieron que la tendencia a interpretar sentimientos ambiguos de manera optimista puede anticipar cambios en la salud neurológica. Science Focus difundió resultados de neuroimagen y pruebas cognitivas que prometen anticiparse a los síntomas clásicos

La forma en que se