Por la pandemia, creció un 55% la confianza de la sociedad en los científicos argentinos

Así lo reflejó una encuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación realizada entre personas mayores de 18 años en distintas zonas del país. Aquí los resultados

Guardar
La encuesta que emprendió el
La encuesta que emprendió el Mincyt puso en valor el trabado de investigación aplicada de los científicos argentinos (Getty)

La incertidumbre que despertó la pandemia a nivel mundial encontró un tiempo de calma a través de una encuesta que reconoció el arduo trabajo realizado por los científicos argentinos. El esfuerzo de estos meses no pasó inadvertido y, por eso, el trabajo del MINCyT valoró la investigación científica, el desarrollo tecnológico y las actividades de innovación.

Una encuesta realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación evidenció que la imagen de los científicos argentinos creció a un 55% desde el inicio de la pandemia. Se trata de la 5° Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, llevada a cabo por la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del MINCyT, entre el 8 y 30 de julio de 2021.

La mejora en la imagen de estos expertos argentinos tuvo que ver con la valoración al desempeño positivo de la ciencia y la tecnología local en el contexto del COVID-19. En ese sentido, el 72% se mostró muy o bastante conforme con la actuación de la comunidad científico-tecnológica durante la crisis sanitaria. Ese mismo porcentaje de la población encuestada espera que, en el futuro, Argentina termine de consolidar un lugar destacado en el desarrollo científico internacional.

“La encuesta muestra que nuestra sociedad argentina es plenamente consciente de que la ciencia y la tecnología son fundamentales, no sólo para aportar a la transformación del modelo productivo, sino también para resolver los problemas sanitarios y sociales de la ciudadanía”, afirmó Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Filmus destacó el papel de los científicos durante la pandemia por sus aportes en el desarrollo de barbijos, con los tests de detección del COVID-19, la elaboración de respiradores y de sueros, entre otras tecnologías. De esta manera, elogió el trabajo realizado por el CONICET, las universidades y los institutos tecnológicos argentinos.

(Ministerio de Ciencia, Tecnología e
(Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación)

En el marco de una pandemia, para los encuestados, el aspecto más importante en el que se debería enfocar la ciencia es en el desarrollo de vacunas. Un 45% lo consideró prioritario, mientras que el 26% manifestó que lo principal es el desarrollo de tratamientos médicos. Un 8% de la población destacó la importancia de los estudios de los impactos sociales y económicos de la pandemia y la producción de insumos y suministros médicos. Para el 6% fue importante el desarrollo de equipamiento tecnológico y el diseño de tests para diagnósticos médicos.

“El actual nivel de avance respecto de los desarrollos nacionales de vacunas también es una demostración del esfuerzo y capacidad de nuestra ciencia. Esta alta valoración nos pone en el compromiso de seguir invirtiendo cada vez más en ciencia y tecnología, tal como lo dispone la Ley de Financiamiento de la Ciencia que recientemente aprobó por unanimidad el Congreso Nacional”, agregó Filmus.

Para el 42% de los encuestados, el principal aportante al financiamiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico del país, es el Estado argentino, mientras que un 15% señaló a las fundaciones privadas y un 11% a las empresas. Las universidades nacionales y las instituciones extranjeras recibieron un 8% de los votos. De esta manera, el Estado consolida su posición como principal financiador de la CyT en el país, que crece desde el inicio de la serie. En el 2015, última vez que se realizó la encuesta, el 41% de la población creía que el Estado argentino subvencionaba a la ciencia y la tecnología. Hoy, ese porcentaje aumentó a 43%.

Asimismo, para la población es fundamental que el presupuesto en CyT aumente aún cuando esto implique invertir menos en otras áreas. En ese aspecto, el 76% considera que se debe incrementar, el 13%, que debe mantenerse igual, el 9% no sabe y el 2% sostiene que debe disminuir.

 (Ministerio de CyT)
(Ministerio de CyT)

La quinta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia se dividió en base a: hábitos informativos, interés y participación social en temas de ciencia y tecnología; imagen de los científicos, la ciencia y las actividades de CyT en el país; actitudes frente a riesgos y beneficios de la CyT para la sociedad; y conocimiento y valoración de instituciones de CyT en la Argentina.

Con respecto al universo de estudio, se trata de mayores de 18 años, residentes en distintas localidades de cinco regiones del país. En el AMBA se encuestó a las localidades CABA y GBA; de la región pampeana a Rosario, Mar del Plata, Río Cuarto, Junín, Azul, Nogoyá y Villa del Rosario; del norte a Tucumán, Resistencia, Jujuy, Catamarca, Goya, Metán y Leandro N. Alem; de Cuyo a Mendoza, San Juan y Villa Mercedes; de la Patagonia a Neuquén, Trelew y Cipolletti. Los datos fueron recolectados a través entrevistas telefónicas con encuestadores (sistema CATI), y los resultados fueron ponderados según nivel educativo.

De esta manera, la sociedad del país le brinda un guiño a aquellos que trabajan de manera incesante para que la ciencia argentina continúe siendo reconocida a nivel mundial.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Por qué es recomendable que los adultos mayores adopten las nuevas tecnologías en su vida cotidiana

Diversos estudios internacionales mostraron que las personas mayores de 50 años que utilizan dispositivos presentan un menor riesgo de deterioro cognitivo. The Washington Post aclaró que esta relación no implica necesariamente una causa directa

Por qué es recomendable que

Hocicos más cortos y menos temor: qué es el síndrome de domesticación que ya afecta a mapaches en Estados Unidos

Un estudio reciente descubrió que la convivencia urbana está modificando la anatomía y el comportamiento de estos animales. Cómo la vida en ciudades puede transformar otras especies silvestres, según Smithsonian Magazine

Hocicos más cortos y menos

Expertos revelan por qué se producen lesiones recurrentes en los tendones y cómo prevenirlas

El análisis de la estructura interna del tejido que conecta tendón y hueso permitió observar cómo responden sus distintas regiones ante el esfuerzo físico

Expertos revelan por qué se

Descubren el circuito cerebral que impulsa las conductas repetitivas: por qué surge este comportamiento

Un equipo del Karolinska Institutet identificó una ruta neuronal en modelos animales que favorece esta conducta. Cómo el hallazgo de este mecanismo podría abrir nuevas vías de tratamiento

Descubren el circuito cerebral que

Cuáles son los efectos en la salud mental de una semana sin usar redes sociales

Una investigación realizada en jóvenes en Estados Unidos reveló cómo impacta en los síntomas vinculados a la depresión, ansiedad e insomnio. Qué opinan los especialistas

Cuáles son los efectos en