
Al caer la noche, este domingo apareció brillante en el firmamento la primera Luna llena posterior al equinoccio vernal del hemisferio sur, denominada Luna de Gusano, un hecho que carga con un profundo significado para distintas culturas en todo el mundo.
El fenómeno astronómico marcó el inicio de la pascua para el judaísmo, pero también coincide con el Domingo de Ramos, celebrado por el cristianismo. Durante varias horas, el Cuerpo Celeste se podrá ver ligeramente más grande y luminoso de lo usual.

Según los expertos, para verla no es necesario utilizar anteojos especiales y se puede disfrutar a simple vista sin utilizar herramientas especiales tales como binoculares. Sin embargo, el brillo y el tamaño de la luna se aprecian de mejor forma cuando está cerca del horizonte, sea al salir o al ponerse.
De acuerdo con la NASA, agencia espacial estadounidense, este año la denominada “Superluna” deberá aparecer “en fase llena durante unos tres días alrededor de las 14:48 EDT, desde la madrugada del sábado 7 de marzo, hasta la madrugada del martes 30”.

Por su parte, el sitio en español de National Geographic destacó que este hecho “carga con un profundo significado para distintas culturas alrededor del mundo”, ya que “marca el inicio de la pascua para el judaísmo y el cristianismo, y se relaciona con otras festividades que celebran el final del invierno en el hemisferio norte y el aumento de la temperatura y la luz solar que la primavera trae consigo”.
“A diferencia de las primeras lunas de 2021, este plenilunio será uno de los más cercanos a nuestro planeta de todo el año, de modo que durante las noches del 28, 29 y 30 de marzo, podrá observarse ligeramente más grande que el promedio”, a simple vista y sin necesidad de instrumentos o lentes especiales, agregó el portal.

En tanto, la astrofísica del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) Andrea Buccini explicó, en diálogo con la agencia Télam, que este particular fenómeno “ocurre cuando coinciden dos cosas: la luna en el perigeo, en decir, en la posición más cercana a la Tierra; y la luna llena”.

“La luna orbita alrededor de la Tierra, hay momentos que se acerca más y por momentos está más alejada; pero además ocurren las fases de la luna, que tiene que ver con cómo es iluminada por el sol y que tiene que ver con la posiciones relativa de la luna, la Tierra y el sol. Las superlunas son relevantes por la coincidencia de dos fenómenos”, precisó la especialista.
Además, Buccini también consideró que este tipo de ocasiones son importantes para la investigación porque atañen al “movimiento de los cuerpos celestes” y permiten “chequear modelos orbitales o las predicciones de movimientos” de estos astros.
Se denomina “Luna de Gusano” por su coincidencia con la época de deshielo en los países del norte, momento que coincide con la salida de los gusanos de la tierra. También es conocido entre las tribus de Norteamérica como la Luna de Cuervo, cuyos graznidos avisaban el final de la temporada invernal. También se la nombraba como Luna de Corteza o de Azúcar.
Por el contrario, el término superluna no tiene un origen astronómico y por lo tanto, es utilizado indiscriminadamente para referirse a la coincidencia cercana entre dos fenómenos distintos: el perigeo (el punto de la órbita lunar en el que se encuentra más cercana a la Tierra) y la Luna llena.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Científicos detectan cómo la artrosis vertebral afecta a jóvenes y aumenta con la edad
Así lo reveló un estudio de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Cómo se hizo y qué recomiendan

Cómo lograr beneficios para la salud con ejercicios breves y fáciles de incorporar a la rutina
Un estudio liderado por investigadores de España reveló que los intervalos cortos de actividad física intensa ayudan a superar barreras como la escasez de tiempo y aumentan la constancia de las personas sedentarias. Los detalles

¿La depresión es más frecuente en mujeres? Qué halló un estudio sobre genética
La investigación publicada en Nature Communications analizó el ADN de casi 350 mil personas y detectó diferencias clave en los factores de riesgo

Descubren una nueva especie de dinosaurio carnívoro: por qué cambia lo que se sabía de los grandes depredadores prehistóricos
Científicos de la Argentina, Reino Unido y Brasil encontraron los restos fósiles en La Rioja. Cómo el hallazgo desafía la creencia de que los abelisaurios solo habitaban la Patagonia
Descifraron uno de los grandes enigmas de la Isla de Pascua: cómo se trasladaron las estatuas moáis
Un nuevo estudio utilizó un modelo real de cuatro toneladas y animación 3D para confirmar cómo los pobladores de Rapa Nui movieron las estructuras gigantescas
