Un estudio científico determinó que los asintomáticos transmiten el virus en más de la mitad de los casos

Se trata de un modelo matemático de los CDC de los Estados Unidos, publicado en la prestigiosa revista científica JAMA, que resalta la importancia de seguir usando mascarilla y manteniendo el distanciamiento social

Guardar
(Shutterstock)
(Shutterstock)

Las personas que transitan la enfermedad por COVID-19 sin síntomas son los que la transmiten en más de la mitad de los casos, reveló un modelo matemático desarrollado por los Centros para el Control y la Prevención de los Estados Unidos (CDC) publicado en la revista científica JAMA.

Un 59% de toda la transmisión provino de personas sin síntomas, según el escenario de referencia del modelo. Eso incluye el 35 por ciento de los casos nuevos de personas que infectan a otras antes de que muestren síntomas y el 24 por ciento que provienen de personas que nunca desarrollan ningún síntoma durante toda la fase aguda de la enfermedad.

27/10/2020 Un grupo de voluntarios
27/10/2020 Un grupo de voluntarios en labores de desinfección de una vía en la ciudad de Urumchi en la región china occidental de Xinjiang. POLITICA ASIA JAPÓN ASIA CHINA ASIA HONG KONG INTERNACIONAL TPG / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

De acuerdo a Jay Butler, subdirector de enfermedades infecciosas de los CDC y coautor del estudio, “la conclusión es que controlar la pandemia de covid-19 realmente va a requerir controlar la pandemia silenciosa de transmisión de personas sin síntomas”.

“Las herramientas de mitigación de la comunidad que tenemos deben utilizarse ampliamente para poder frenar la propagación del SARS-CoV-2 de todas las personas infectadas, al menos hasta que tengamos esas vacunas ampliamente disponibles”, añadió.

Sindemia, falta de liderazgo político,
Sindemia, falta de liderazgo político, nuevas narrativas y el foco en los asintomáticos: cuatro ejes fundamentales para pensar la pandemia en la región

El hallazgo de una variante más contagiosa, detectada por primera vez en el Reino Unido y desde entonces presente en varios países, pone de relieve la importancia de que las personas sigan manteniendo la distancia, mantengan el uso del barbijo, ya que los asintomáticos son un potencial foco de contagio. “Estos descubrimientos están ahora en negrita, cursiva y subrayados, hemos pasado de una fuente de 11 puntos a una fuente de 16 puntos”, comparó con una analogía Butler.

El modelo fue publicado recientemente en la revista JAMA Network Open, y coincide con estimaciones anteriores de la contribución de la propagación asintomática. “Ciertamente es confirmatorio, pero es bueno ver la confirmación”, dijo el epidemiólogo Richard Menzies , quien dirige el Centro Internacional de TB McGill en Canadá y no estaba afiliado a esta investigación. “Estos son resultados sólidos y bastante creíbles”.

Varios trabajadores visitan a una
Varios trabajadores visitan a una familia en cuarentena en Qingdao, provincia de Shandong, China. EFE/EPA/YU FANGPING/Archivo

Muchos factores influyen en cómo se propaga el coronavirus. Los investigadores adoptaron un enfoque sin complicaciones (Butler lo llamó “un modelo matemático bastante simple”) y lo usaron para evaluar varios escenarios, variando el período infeccioso y la proporción de transmisión de personas que nunca desarrollaron síntomas.

El modelo matemático predijo consistentemente que la propagación asintomática representa aproximadamente la mitad de la transmisión viral. “Me sorprendió un poco lo bien que se mantuvo bajo una amplia gama de supuestos básicos”, opinó Butler, y dio el ejemplo de que en ciertas proyecciones cambiaron el momento del pico de contagio de cuatro días después de la infección a cinco o seis.

De todas formas, Muge Cevik, experta en enfermedades infecciosas de la Universidad de St. Andrews en Escocia, argumentó que algunas de las suposiciones del modelo son erróneas. Ella manifestó que la mejor estimación del contagio relativo de las personas que no tienen síntomas, en comparación con las que los tienen, fue del 35 por ciento, según una revisión de la literatura científica publicada en septiembre.

La Comisión Nacional de China
La Comisión Nacional de China informó hoy de que el país asiático diagnosticó 16 nuevos positivos del coronavirus SARS-CoV-2 a viajeros procedentes del extranjero. EFE/EPA/WU HONG

En cambio, los autores del estudio estimaron, al inicio del estudio, que las personas sin síntomas eran contagiosas en un 75 por ciento. Esa cifra, dijo Butler, provino de su propio análisis de literatura, incluida la investigación revisada por pares y preimpresa. “No tengo ninguna duda de que todavía habrá gente que diga: ‘Bueno, ¿y si hicieras X, Y o Z?’ Pero es de esperar que poder ajustar las variables ayude a abordar algunas de esas preocupaciones, como lo que hicimos”, argumentó Butler.

Cevik también señaló que el estudio no tiene en cuenta el entorno donde se produce la propagación. “Quizás la transmisión asintomática sea importante, pero puede ser mucho más importante en los hogares y las instalaciones de atención a largo plazo”, dijo. “Eso podría significar que necesitamos hacer pruebas mucho más específicas para poblaciones de alto riesgo”, en contraposición a la detección masiva.

Aún no se sabe con certeza si las vacunas detienen la transmisión del coronavirus y no fue un escenario abordado en este modelo. “Los datos sobre el impacto de las vacunas en la infección asintomática son muy limitados”, dijo Butler, aunque anticipa más información en los próximos meses.

16/06/2020 Procesadr de muestras de
16/06/2020 Procesadr de muestras de coronavirus en Chile POLITICA SUDAMÉRICA INTERNACIONAL CHILE AGENCIA UNO/ CDUARTE

Los ensayos clínicos de las vacunas de ARNm, autorizados en diciembre, concluyeron que las vacunas son altamente capaces de prevenir enfermedades sintomáticas. Pero esos ensayos no determinaron si las personas vacunadas pueden propagar el patógeno.

Si fueron asintomáticos pero igualmente contagiosos, entonces eso tendrá un gran impacto en la epidemia”, advirtió Menzies. Por eso es tan importante seguir analizando a las personas, dijo, especialmente a las que fueron vacunadas y luego expuestas al virus.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de seguir respetando las pautas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias: usar mascarilla o tapabocas y nariz, lavarse las manos con frecuencia, mantenerse a una distancia de 2 metros o más y optar por espacios abiertos.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

La ciencia logra frenar el avance del Alzheimer: tres claves que explican los cambios en la detección y los tratamientos

Una serie de artículos publicados en The Lancet mostraron los últimos hitos en investigación y opciones terapéuticas. La neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo, explicó los detalles a Infobae

La ciencia logra frenar el

Aumentan los casos de cáncer en menores de 50 años: los factores que investiga la ciencia

El estilo de vida, la nutrición, el ambiente y cambios biológicos son algunos de los aspectos que están bajo análisis, informa The New York Times. Claves para la prevención y el diagnóstico temprano

Aumentan los casos de cáncer

Las claves para dormir mejor por la noche, según nuevas recomendaciones de la ciencia

Investigaciones recientes subrayaron que ajustar los hábitos cotidianos a los ciclos naturales de luz y oscuridad, contribuye a mejorar la salud física y mental de manera sostenible. La revista Nature difundió las perspectivas médicas que impulsan cuidados estables

Las claves para dormir mejor

¿Serpiente o lagarto? El fósil que borra las fronteras evolutivas

El espécimen encontrado en la Isla de Skye, en Escocia, muestra que los caminos de la evolución de los reptiles pueden ser mucho más impredecibles y complejos de lo que se creía

¿Serpiente o lagarto? El fósil

Día Mundial de la Sonrisa: cuáles son los beneficios de reír para la salud física y mental

Cada primer viernes de octubre, la fecha invita a descubrir el impacto de este gesto en el bienestar. De qué manera la risa produce cambios positivos inmediatos en el organismo y ayuda a enfrentar mejor el estrés

Día Mundial de la Sonrisa: