
El Centro de Investigación de la Universidad de Turquía desarrolló una prueba diagnóstica ultrarrápida para detectar el virus SARS-CoV-2 que cuenta con una precisión del 99% y luego de 10 segundos revela los resultados, sin necesidad de tomar una incómoda muestra nasal y a partir de una pequeña cantidad de saliva.
El rector de la Universidad de Bilkent en Ankara, el profesor y doctor Abdullah Atalar, dio a conocer los resultados prometedores de los estudios llevados a cabo durante siete meses después que se registró el primer caso en Turquía.
Se trata del Diagnovir, desarrollado por investigadores de Bilkent, un kit de diagnóstico que, según explicó el equipo que lo confeccionó, utiliza la nanotecnología para detectar COVID-19.

¿Cómo funciona? Primero, se toma un hisopo de la boca del paciente antes de mezclarlo con una solución. La mezcla se añade a un chip de detección de patógenos. “Detecta la presencia de patógenos con gran precisión al recibir una señal fluorescente”, explicó Ali Aytac Seyman, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Nanotecnológicas de Turquía (UNAM).
El científico señaló que, a diferencia de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), la más utilizada, que detecta material genético específico en una muestra antes de amplificarla, el Diagnovir “se centra en la existencia o no existencia del virus utilizando métodos ópticos avanzados”.
Esto, dice, puede dar a un paciente un resultado positivo en 5-10 segundos, pero tardaría hasta 20 segundos si el resultado es negativo. El análisis de prueba de PCR puede tomar mucho más tiempo, entre 24 a 48 horas en algunos casos.

Los investigadores están tratando de obtener la aprobación de las autoridades locales para comenzar la producción en masa de los kits en los próximos dos meses. Esperan que eventualmente reemplacen a las pruebas de PCR. “Descubrir rápidamente que una persona es positiva por COVID-19 para luego ponerla en cuarentena es muy importante para controlar la pandemia”, resaltó el rector Atalar. También sugirió que este tipo de tecnología podría utilizarse también para detectar otros coronavirus.
¿Se ha usado la nanotecnología para detectar coronavirus antes? Sí, y otros expertos de todo el mundo han estado usando esta línea de investigación para desarrollar sus propias pruebas rápidas para COVID-19.
“El coronavirus es una partícula con un diámetro de 150 nanómetros”, precisó Atalar, y agregó que los investigadores de la UNAM han estado trabajando en nanopartículas durante años. “Este es exactamente su campo de especialización. En cuanto se reportaron los primeros casos en Turquía, comenzaron a trabajar en el proyecto”.

En 2019 científicos de Corea del Sur también publicaron detalles sobre el uso de nanopartículas de oro para probar el MERS-CoV, el coronavirus que causa el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Tal prueba toma 10 minutos para que los resultados sean visibles y se puede llevar a cabo en las primeras etapas de la enfermedad.
Usando esta lógica, los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Nápoles Federico II han llevado a cabo por separado sus propios estudios para crear una prueba para COVID-19 basada en nanotecnología.
Según especificaron desde la Universidad Bilkent, “en el sistema, se utilizan módulos ópticos y electrónicos que proporcionan tanto una detección precisa de virus como una alta selectividad en la detección, así como conocimientos de alto nivel en biotecnología y ciencia de materiales, lo que ha permitido que se logre un 99% de éxito en la detección de virus”.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo un nuevo fármaco logra que el tejido nervioso se “ilumine” y qué implicaciones tiene para la neurociencia moderna
Un nuevo agente fluorescente desarrollado en la Universidad de Nuevo México permite a los especialistas distinguir estructuras delicadas durante intervenciones complejas, reduciendo riesgos y mejorando la recuperación de los pacientes

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica
El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027. Desde El Bolsón y Bariloche, hasta Bahía Blanca y Mar del Plata, el fenómeno celeste promete cautivar a millones de argentinos

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina
En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Cáncer en un dinosaurio: un hallazgo fósil que podría transformar la comprensión de la enfermedad
Un tumor benigno en el Telmatosaurus transsylvanicus, que vivió hace 66 millones de años, brindó claves biológicas sobre el cáncer en especies extintas y su relación con los seres vivos modernos, según científicos británicos

Síndrome Urémico Hemolítico: la carrera científica argentina que busca cambiar la historia
Investigadores de la biotech argentina Inmunova desarrollan en Fase III un fármaco biológico que utiliza anticuerpos policlonales para neutralizar a la toxina Shiga, que desata el SUH ante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con la bacteria E. Coli. Qué dicen los expertos
