
El argentino Julio Navarro está nominado en la lista de Citation Laureates, y es uno de los nombres que resuenan para para alzarse el 6 de octubre con el Nobel de Física. Navarro fue el único argentino incluido en el listado y tiene grandes posibilidades de obtener el premio.
El científico de 58 años nació en la ciudad de Santiago del Estero, en donde cursó sus estudios primarios y secundarios, y luego se mudó a la provincia de Córdoba para seguir su carrera universitaria en la Universidad Nacional de Córdoba, coronada con un doctorado en astronomía.
“Empecé la universidad en 1980. Siempre me gustó el cielo. Pero una de las razones por las que estudié astronomía es porque mi madre me dijo que no. Si me dicen que no, siempre busco una forma de hacerlo. Decidí estudiar ingeniería, pero no me gustaba. Hice las dos carreras en simultáneo por cuatro años. Córdoba quedaba más cerca de Santiago del Estero. Además, somos siete hermanos que estudiamos en la UNC porque tuvimos la suerte de ser amparados en una casa de estudiantes que se llama Colegio Universitario Manuel Estrada, donde se aloja a estudiantes del interior para que vivan en comunidad y con poca plata”, dijo el argentino en una entrevista con el diario La Voz.

En la actualidad, trabaja como profesor en la Universidad de Victoria de Canadá, y es un experto reconocido por sus investigaciones sobre formación y evolución de galaxias, como también sobre estructura cósmica y materia oscura.
El astrónomo ganó los siguientes premios a lo largo de su distinguida trayectoria: Medalla Henry Marshall Tory de la Royal Society of Canada, 2015; Miembro de la Royal Society of Canada, 2011; Premio Friedrich Wilhelm Bessel de la Fundación Humboldt, 2004; Miembro de la Fundación Guggenheim, 2003 y Miembro de la Fundación Alfred P. Sloan, 1999.
Sobre la posibilidad de alzarse con un Nobel, el astrónomo argentino dijo: “Se trata de un comité bastante secreto y selectivo de personas que asesoran a la Academia Sueca para dar los premios Nobel, así que no hay candidaturas, ni nominaciones a ese premio. Lo que hacen algunas compañías, como esta por la cual yo recibí esta distinción, es tratar de pronosticar quién podría recibir el Nobel de acuerdo a ciertas métricas que usan y viendo el impacto de los trabajos científicos”.
“Estar en este listado es un reconocimiento muy importante y un logro muy emocionante para mi carrera”, expresó a Télam, al mismo tiempo que agregó: “Es un testimonio de que nuestro trabajo ha tenido mucho impacto”, añadió, aunque aclaró inmediatamente que esto “no garantiza para nada la obtención de un premio tan selecto e importante como el premio Nobel”.
A Navarro se lo considera uno de los posibles candidatos al Nobel por su investigación sobre la estructura de los halos de materia oscura, la misteriosa sustancia que mantiene unidas a las galaxias.

Según CIFAR, sitio especializado en investigación científica global con sede en Canadá, “el trabajo de Navarro sobre la materia oscura, la sustancia misteriosa que mantiene unidas a las galaxias, ha sido muy influyente en la elaboración de nuestro paradigma actual para la formación de estructuras en el universo, donde el presupuesto de masa está dominado por la materia oscura ‘fría’ y la expansión universal es impulsada principalmente por ‘energía oscura’. El trabajo de Navarro utiliza algunas de las supercomputadoras más grandes del mundo y los algoritmos numéricos más sofisticados para recrear la formación jerárquica de galaxias y otras estructuras. Estas simulaciones de vanguardia han resaltado una serie de éxitos y deficiencias en las teorías de la formación de estructuras”.
“Hace mucho tiempo trabajo en lo que llamamos materia oscura, que es un componente del universo”, sostuvo Navarro y añadió que el universo está formado por una parte de “átomo, oxígeno, hidrógeno, carbono, y otros elementos, que son las que llamamos materia ordinaria, y la otra parte que uno conoce de la energía que es la luz, el sol, la luz que viene de las estrellas”.
Sin embargo, aclaró que “ahora sabemos por investigaciones que esa calidad de materia de energía, eso que hemos estudiado por muchos años en física y química, en verdad es un componente mínimo del universo”.
“El universo está hecho de otras cosas que no son solo átomos y la luz típica que nos llega del Sol, esa cantidad de materia de luz y de materia normal es ínfima, es un 4% de materia y energía total del universo”, puntualizó el astrónomo.
¿Será Julio Navarro el argentino ganador del Nobel de Física 2020?
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Científicos argentinos transformaron la receta ancestral del charqui y lo convirtieron en un snack saludable
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet desarrollan un producto innovador con carne deshidratada y miel. Por qué podría ser un aliado para quienes buscan energía y proteína en cualquier momento

Identifican el punto exacto de fusión de cromosomas humanos: cómo ayudará a tratar o prevenir enfermedades hereditarias
Gracias a la tecnología de secuenciación avanzada, investigadores de los Estados Unidos hicieron el hallazgo en una región clave del ADN. Por qué podría servir para la mejora en los diagnósticos y el asesoramiento genético

Cómo moldear la actividad de ciertas neuronas podría ayudar a tratar la epilepsia y otras patologías cerebrales
Un equipo liderado por la Universidad Miguel Hernández identificó que ajustar la forma en que funcionan zonas específicas permite cambiar la dirección de las señales eléctricas e impulsar nuevas opciones terapéuticas

Cómo los implantes cerebrales pueden mejorar la calidad de vida y redefinir el futuro de la neurología
Avances en interfaces cerebro-computadora permiten a pacientes con diversas patologías recuperar funciones motoras y comunicativas. Cuáles son los retos éticos y técnicos, según especialistas de Mayo Clinic

Desde epilepsia hasta depresión: la estimulación del nervio vago para combatir enfermedades resistentes
La técnica mostró beneficios en frecuencia e intensidad de síntomas en pacientes que no responden a terapias convencionales
