
El cohete transportador Gran Marcha-5 es el vehículo espacial más pesado de China. Fue utilizado experimentalmente tres veces, pero nunca con una carga. La misión llamada Tianwen-1 busca colocar un vehículo en Marte para recoger datos científicos.
El lanzamiento desde el Centro Espacial Wenchang en la isla sureña de Hainan está previsto para las próximas semanas, detalló la Administración Espacial Nacional a la prensa estatal.
Es una de las misiones más ambiciosas hasta el momento para el programa espacial chino, que se ha desarrollado rápidamente desde que lanzó su primera sonda tripulada en 2003. Desde entonces ha enviado astronautas a una estación espacial experimental, iniciado la construcción de una instalación más grande y permanente y enviado una sonda al lado oscuro de la Luna.

Las misiones buscarán señales de vida microscópica antigua y a la vez explorarán el planeta para enviar futuros astronautas.
Estas misiones requieren mucho tiempo y los países tratan de aprovechar la circunstancia de que Marte y la Tierra se encuentran alineados del mismo lado del Sol, lo que minimiza el tiempo de la travesía y el gasto de combustible. Semejante oportunidad se produce una vez cada 26 meses y dura unas cuatro semanas.
Los preparativos han continuado en medio del brote de coronavirus, que obligó a Europa y Rusia a suspender sus planes de enviar una sonda a Marte este año.

Cada sonda recorrerá más de 480 millones de kilómetros para llegar a Marte en febrero de 2021. En esa travesía saldrán de la órbita terrestre y entrarán en la marciana.
Estados Unidos está por enviar una sonda del tamaño de un auto llamada Perseverancia para reunir muestras de rocas, las que llegarán a la Tierra para su análisis en unos 10 años. La fecha de lanzamiento está fijada entre el 30 de julio y el 15 de agosto.
La nave de EAU, llamada Amal (“Esperanza” en árabe) es una orbital construida en sociedad con la Universidad de Colorado en Boulder. El lanzamiento está previsto para el lunes desde Japón y es la primera misión interplanetaria de un país árabe.
Los científicos quieren saber cómo era Marte hace miles de millones de años, cuando tenía fuentes de agua que podrían haber sustentado formas diminutas de vida antes de transformarse en el mundo congelado que es hoy.

En los últimos días, China lanzó con éxito el último satélite en su propio sistema de geolocalización diseñado para competir con la red estadounidense GPS, en un paso importante en la carrera por la participación de mercado en el sector.
Las imágenes de la emisora estatal CCTV del lanzamiento, realizado en el suroeste de la provincia de Sichuan, mostraron el despegue del cohete, contra un telón de fondo de montañas exuberantes mientras un pequeño grupo de curiosos filmaba en sus teléfonos.
Con información de AP
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo funciona la innovadora pasta dental que promete regenerar el esmalte y transformar el cuidado bucal
Investigadores británicos desarrollaron una fórmula basada en queratina capaz de crear una barrera protectora sobre la superficie, restaurar la función original del diente y reducir la sensibilidad

La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires
El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas
En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

Usar el teléfono antes de dormir no siempre es malo, qué dice la ciencia
La relación entre los dispositivos electrónicos en la noche y el descanso es más compleja de lo pensado. Qué reveló un análisis de investigadores canadienses

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo


