El aislamiento social de millones de argentinos a causa del coronavirus ha suspendido todos los espectáculos en vivo como teatros o recitales. Por eso es una buena excusa mirar al cielo y observar una impresionante lluvia de meteoros que por estos días embellecen las noches.
Se trata de la lluvia de meteoros Eta Acuáridas que esta semana alcanza su máximo esplendor y podrá ser observada de madrugada y simple vista desde terrazas y balcones.
Las lluvias de meteoros o lluvias de estrellas como se las conoce popularmente, se originan por los escombros de los cometas que dejan los cometas que viajan alrededor del Sistema Solar. Y como la Tierra se mueve a través de estos escombros, que son muchos, producto de varios cometas que nos han visitado, podemos predecir cuando nuestro mundo se cruzará con esta nube estelar", explicó Diego Bagú, astrónomo y director del Planetario de La Plata.

Y agregó: “Cada vez que un cometa se acerca al Sol, elimina parte de su material constitutivo, como hielo, rocas y polvo, que quedan en una región del espacio como una nube de escombros. Cuando la Tierra atraviesa esa nube, parte de los escombros impacta contra nuestra atmósfera y se producen la lluvia de meteoros. Esta particular lluvia de estrellas fugaces llamada Eta Acuáridas son fragmentos pertenecientes al cometa Halley, que se acercó al Sol en 1986”.
Bagú advirtió que este fenómeno se produce todos los años, pero cada vez con menor intensidad, porque cada vez son menos los fragmentos que quedan en esa nube. “Es como una nube de insectos en medio de la ruta. Cuando pasa un auto, se le pegarán muchos. Pero a medida que pase otra vez irá disminuyendo la cantidad”, ejemplificó.
A dónde mirar y cuándo
Para observar esta lluvia de meteoros, es preciso dirigir la vista hacia el Este. “Hay que observar hacia el horizonte, con dirección Este. Allí, lo primero que veremos es una hermosa conjunción de planetas formada por Júpiter, Saturno y Marte. Debajo de ellos, se podrá apreciar la lluvia”, graficó Bagú.
“Estos meteoros son rápidos ya que viajan a 66 kilómetros por segundo dentro de la atmósfera de la Tierra. Y en el caso de Eta Acuáridas, suelen verse hasta 30 meteoros por hora”, explica en su sitio la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Y agrega: “En el caso de América Latina, en los países de Sudamérica hay mejores posibilidades de avistamiento (dos tercios más que en el norte del continente) debido a la posición de la constelación de la que provienen. La constelación de Acuario, hogar del radiante de Eta Acuáridas, está más arriba en el cielo en el hemisferio sur que en el hemisferio norte. Después de unos 30 minutos en la oscuridad, tus ojos se adaptarán y comenzarás a ver meteoros. Ten paciencia: el espectáculo durará hasta el amanecer, por lo que tienes mucho tiempo para observarlas”.
La última vez que el cometa Halley pasó por la Tierra fue en 1986 y no volverá a hacerlo hasta 2061. Sin embargo, las Acuáridas no se originaron en el último avistamiento, sino varios siglos antes. En la actualidad proceden de una zona cercana a la brillante estrella Eta Aquarii, es por eso que se llaman Eta Acuáridas.
Si bien las Perseidas (que pasan en agosto, nacidas por el cometa Swift Tuttle) son más famosas que las Acuáridas, la reducción de la polución en las últimas semanas por la pandemia de coronavirus podría hacer más espectacular el show de mayo. Sin embargo, la Luna puede jugar una mala pasada, ya que está cerca a su fase de mayor iluminación.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Misterio térmico: descubren que la cara oculta de la Luna es 100 grados más fría que la visible
Investigadores analizaron químicamente las muestras traídas por las misiones Apolo y Chang’e 6 en 2024. Las hipótesis de la diferencia de temperatura a causa de la radicación solar recibida

Nueva expedición científica en el Mar Argentino: cuándo empieza, dónde será y cómo seguirla en vivo
Investigadores del Servicio de Hidrografía Naval y el CONICET, entre otras instituciones, se preparan para zarpar en el buque del Schmidt Ocean Institute. Los detalles de la campaña frente a las costas de Río Negro y Chubut

El 99% de los infartos y ACV ocurren por al menos uno de cuatro factores de riesgo conocidos
Investigadores de Corea del Sur y Estados Unidos determinaron que muy pocos episodios cardiovasculares se producen en personas sin las condiciones clásicas que son posible detectar previamente en los controles médicos de rutina

Fibrosis quística y distrofias musculares: prueban un innovador tratamiento para enfermedades genéticas poco frecuentes
Una investigación de equipos de España y Reino Unido evaluó un fármaco y sus resultados podrían facilitar el desarrollo de terapias para esas enfermedades y patologías metabólicas hereditarias

Cuáles son los beneficios para la salud del árnica y cómo usarla para aliviar el dolor
La planta se destaca en el ámbito de la medicina natural como aliado para tratar dolores musculares, hematomas y molestias articulares. Cómo usarla para aprovechar al máximo sus propiedades
