Quién fue Katherine Johnson, emblemática matemática de la NASA que murió a los 101 años

Fue decisiva en la llegada del hombre a la Luna, su vida fue retratada en una película y derrumbó barreras sociales y raciales

Guardar
El presidente Barack Obama entrega
El presidente Barack Obama entrega la medalla de la libertad a la matemática de la NASA Katherine G. Johnson durante un evento en la Casa Blanca, en Washington, el 24 de noviembre 2015 (REUTERS)

Katherine Johnson, brillante matemática de la NASA, decisiva en la llegada del hombre a la Luna, quien trabajó en las primeras misiones espaciales de la NASA y cuya vida fue retratada en la película “Talentos ocultos”, murió este lunes a los 101 años, según informó la agencia espacial en un comunicado.

Los cálculos de Johnson ayudaron en 1969 a poner al primer hombre en la Luna, pero fue poco conocida hasta que la película nominada al Oscar en 2017 contó las historias de tres mujeres negras que trabajaban en la NASA.

"Ella fue una heroína americana y su legado pionero nunca será olvidado", afirmó el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, que también recordó "su coraje y los hitos" que la agencia no habría podido alcanzar sin ella.

Johnson y una colega fueron las primeras en calcular los parámetros del vuelo suborbital de 1961 del astronauta Alan Shepard, el primer estadounidense que llegó al espacio.

Katherine Johnson, científica y matemática
Katherine Johnson, científica y matemática de la NASA, falleció en Estados Unidos a los 101 años

Gracias a su talento para las matemáticas, determinó después la trayectoria del vuelo del Apolo 11, que llevó a Neil Armstrong y Buzz Aldrin a la Luna en julio de 1969.

El expresidente de Estados Unidos Barack Obama le entregó en 2015 la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor a un civil del país.

Dos años más tarde, Johnson, que entonces tenía 98 años, asistió a la ceremonia del Oscar de 2017 cuando la película "Talentos ocultos" fue nominada, y recibió una ovación al subir al escenario.

En la 89 edición de
En la 89 edición de los Oscars, Katherine Johnson subió a recibir el galardón de mejor documental por "Talentos Ocultos", una película inspirada en su vida (REUTERS)

Johnson ayudó a nuestra nación a ampliar las fronteras del espacio, incluso cuando hizo grandes progresos que también abrieron puertas para las mujeres y la gente de color”, sostuvo Bridenstine en una declaración.

En un tuit publicado este lunes, la agencia espacial dijo que celebraba los 101 años de vida y legado de excelencia de Johnson durante los cuales derrumbó barreras sociales y raciales.

"Nos entristece el fallecimiento de
"Nos entristece el fallecimiento de la famosa matemática Katherine Johnson. Hoy, celebramos sus 101 años de vida y honramos su legado de excelencia que derribó las barreras raciales y sociales" publicó la NASA en Twitter (@NASA)

La matemática de la NASA, pionera en la búsqueda de la igualdad racial, contribuyó a los primeros triunfos de los Estados Unidos en los vuelos espaciales humanos. Fue campeona de la educación de las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. “Katherine G. Johnson se encuentra entre las figuras más inspiradoras de la NASA”, comunicó la agencia.

Nacida el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, Johnson se graduó de West Virginia State College con los más altos honores en 1937. Después de asistir a la escuela de posgrado y trabajar como maestra de escuela pública, fue contratada en 1953 por lo que hoy es conocido como el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, pero luego fue bautizado como el Laboratorio Aeronáutico Langley Memorial. Se retiró del centro en 1986. Los logros de Johnson en Langley se destacaron en el libro más vendido “Talentos ocultos” y la exitosa película del mismo nombre.

(*) Con información de Reuters y AP

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Una nueva investigación sugiere una conexión entre salud la intestinal y bienestar mental: cómo afectan los probióticos

Una investigación en Oxford señaló que el consumo de estos microorganismos produjo una disminución del ánimo negativo en jóvenes. Se evidenció diferencias con el placebo que los métodos tradicionales no lograron detectar

Una nueva investigación sugiere una

El reloj biológico importa: por qué acostarse antes mejora el rendimiento

Cambiar rutinas nocturnas, influye en emociones, hábitos y decisiones diarias sin necesidad de modificar otros aspectos del estilo de vida

El reloj biológico importa: por

Qué es el lipedema, un trastorno crónico que afecta a las mujeres y cómo tratarlo

Se trata de una enfermedad que si bien no tiene cura, existen tratamientos que pueden aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. La importancia del diagnóstico temprano y cómo diferenciarla de otras condiciones similares

Qué es el lipedema, un

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Desde incendios e inundaciones hasta

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar

Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Semana de Vacunación en las