Argentina reconoce a los mercados de carbono como herramienta para alcanzar sus metas climáticas

El Gobierno actualizó su compromiso climático ante Naciones Unidas y adoptó una postura más clara respecto del Artículo 6 del Acuerdo de París.

Guardar
Uno de los cambios centrales
Uno de los cambios centrales de la NDC 3.0 es el reconocimiento explícito del papel de los mercados de carbono como herramienta para alcanzar las metas climáticas (Mesa Argentina de Carbono)

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación dio a conocer los principales lineamientos de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), el instrumento que define los compromisos de Argentina frente al cambio climático. La presentación contó con la participación virtual de la Mesa Argentina de Carbono, invitada por su trabajo en el desarrollo de los mercados de carbono del país.

La actualización establece que el país buscará no superar las 375 millones de toneladas de CO₂ equivalente hacia 2030 y 2035, una cifra superior a la meta previa —349 MtCO₂e— pero que, según explicaron, refleja un cálculo “más completo y transparente”, al incorporar emisiones que no habían sido contabilizadas en versiones anteriores.

Giro en la postura sobre los mercados de carbono

Uno de los cambios centrales de la NDC 3.0 es el reconocimiento explícito del papel de los mercados de carbono como herramienta para alcanzar las metas climáticas. El nuevo documento define que estos mecanismos pueden funcionar como una fuente relevante de financiamiento, siempre bajo estándares que aseguren integridad ambiental, social y económica.

Argentina expresó por primera vez
Argentina expresó por primera vez su intención de participar en mecanismos de cooperación bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París (Infobae)

Además, Argentina expresa por primera vez su intención de participar en mecanismos de cooperación bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, tanto bilaterales como regionales o multilaterales. La definición abre la puerta a nuevos esquemas de transacción internacional y a precios potencialmente más altos que los del mercado voluntario local, lo que podría viabilizar proyectos de gran escala.

Sector privado y distribución de beneficios

La actualización también resalta el rol del sector privado en la generación de proyectos de reducción y remoción de emisiones. El texto señala que los mercados de carbono pueden aportar al cumplimiento de la meta nacional mediante esquemas donde los beneficios se compartan entre el país comprador y Argentina. Para ello, será clave avanzar en marcos regulatorios que impulsen la inversión empresarial.

Desde la Mesa Argentina de Carbono destacaron que el reconocimiento formal de estos instrumentos representa “un paso muy importante”. Señalaron que la posibilidad de comercializar créditos en mercados internacionales permitiría acceder a precios significativamente más altos, lo que habilitaría proyectos que hoy no resultan económicamente viables. También remarcaron que el país tiene potencial para abastecer reducciones de emisiones a nivel global, generando oportunidades para sectores como el agro, la industria, las energías renovables y la foresto-industria.

En un escenario internacional que exige mayor transparencia y acción climática, la nueva NDC se perfila como una oportunidad para consolidar una estrategia nacional que conciba al carbono como motor de desarrollo sostenible y promueva la participación de todos los actores económicos en la transición hacia un futuro más verde.