¿Quién hubiera imaginado hace unos años que el girasol volvería a ocupar un lugar tan destacado en los campos de San Luis?
En las últimas cinco campañas, la superficie sembrada creció de manera sostenida hasta alcanzar las 100 mil hectáreas en 2023-2024, un aumento superior al 30 % respecto del promedio histórico.
Belén Bravo, investigadora del Grupo de Producción Agrícola de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Luis, explicó que “los avances genéticos mejoraron el comportamiento frente a factores ambientales adversos, la calidad del grano y el contenido de aceite, lo que potenció este incremento en la superficie sembrada”.

Híbridos que cambian el juego
El equipo del INTA San Luis y la FICA–UNSL se propuso responder una pregunta clave: ¿qué pasaría si los productores apostaran por híbridos adaptados a las condiciones locales? La experiencia realizada en Villa Mercedes dio una respuesta contundente.
Los rendimientos fueron entre un 20 y un 30 % superiores al promedio histórico regional, que ronda los 2000 kilos por hectárea. “Los resultados del ensayo superaron ampliamente la media provincial”, destacó Bravo.
El híbrido Paraiso 1500 CL Plus, de Nuseed, alcanzó 4.927 kilos por hectárea, mientras que el AG Belfis CL P, de Agseed, llegó a 2.119 kilos. La brecha del 133 % entre ambos materiales muestra cuánto puede influir la elección correcta. “Esto evidencia la importancia de seleccionar el híbrido adecuado para cada ambiente”, agregó la especialista.
Aceite de alto valor
La buena noticia no se limita al rendimiento. Más del 80 % de los híbridos ensayados superaron el 50 % de contenido de aceite, un dato clave para la rentabilidad del cultivo.
“El máximo se observó en el híbrido NS 1227 CL, de Nidera, con 56,9 %, mientras que el mínimo correspondió a AG Belfis CL P, con 41,7 %. Esto implica un incremento del 14 % entre ambos extremos”, detalló Bravo. Además, todos los materiales evaluados alcanzaron valores bonificables superiores al 42 %. “Esto refuerza el atractivo comercial del cultivo en la región”, concluyó.
Un futuro con más sol
¿Hasta dónde puede llegar el girasol en San Luis? Para Bravo, el camino recién comienza. Subrayó la importancia de seguir generando información actualizada que ayude a los productores a decidir con respaldo técnico y confianza.
Los resultados confirman el potencial del girasol como cultivo competitivo en las rotaciones agrícolas. Con innovación, genética y conocimiento local, San Luis vuelve a destacarse en el mapa nacional del girasol.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
El frío que abre fronteras: peras del Alto Valle con pasaporte a México
Un estudio confirmó que el tratamiento de frío elimina plagas y garantiza la sanidad de las peras que Argentina exporta a México
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido


