¿Puede el frío ser la llave que abre un mercado? En el caso de las peras argentinas, la respuesta es sí. Una investigación del INTA Alto Valle comprobó que el Tratamiento de Frío en Origen (TFO) elimina los huevos de cochinilla harinosa (Pseudococcus viburni) y asegura la sanidad de la fruta fresca enviada a México.
No se trata de un destino menor: cada año, este mercado representa cerca de 18.000 toneladas y es vital para la producción frutícola de Río Negro y Neuquén.
De ahí la importancia de garantizar que la fruta llegue libre de plagas.
Cómo funciona el tratamiento
El procedimiento, que forma parte de los protocolos de exportación, consiste en mantener la fruta a 0 °C durante 42 días. Este proceso, aunque simple en apariencia, elimina dos enemigos comunes de los cultivos de pepita: las cochinillas harinosas y las larvas de grafolita.
El desafío era demostrar, con evidencia actualizada, que este método seguía siendo efectivo. Para eso, el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a los Estados Unidos (Copexeu) impulsó un nuevo estudio a gran escala.
Una carrera científica contra el tiempo
“El desarrollo y la obtención de resultados llevó poco más de un año, tiempo récord para este tipo de trabajos”, explicó Liliana Cichon, investigadora del INTA Alto Valle y líder del proyecto. El equipo debió recolectar las colonias de la plaga en el campo, identificar las especies, multiplicarlas en laboratorio y someterlas luego al tratamiento de frío en atmósfera controlada y convencional.
¿El resultado? La confirmación de que el frío interrumpe por completo el desarrollo de los huevos de cochinilla harinosa, eliminando el riesgo de que lleguen a destino.
Rigor científico y bioseguridad
En el INTA Alto Valle, el equipo trabajó bajo estrictas normas de bioseguridad para multiplicar la especie cuarentenaria y reunir el número de individuos necesario para la investigación. La tarea no fue sencilla: las cochinillas del Alto Valle son morfológicamente similares entre sí, lo que complicaba su identificación precisa.
Para resolverlo, el Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular del INTA Mendoza aplicó una técnica de ADN genómico no destructiva que permitió distinguir con claridad cada especie. Así se aseguró la precisión del estudio y la validez de los resultados.
Impacto directo en las exportaciones
Con la evidencia en mano, en octubre de 2025 el SENASA argentino y el SENASICA mexicano firmaron las adendas que actualizan los planes de trabajo para exportar peras y manzanas a México. De este modo, se consolidó un paso clave para la fruticultura nacional.
“México representa para las peras argentinas un nicho comercial cercano a las 18.000 toneladas”, señaló Roberto Gregori, presidente de Copexeu. “Este esfuerzo conjunto de productores, empresas e instituciones debe sostenerse con garantías sanitarias como las del presente estudio”, agregó.
Ciencia, cooperación y futuro
El proyecto también dejó una enseñanza sobre cómo se construye conocimiento útil para el comercio internacional. “La integración de instituciones con diferente expertise fue crucial para obtener resultados de alto rigor científico y lograr una rápida aplicación del conocimiento adquirido”, afirmó Cichon.
Por su parte, Diego Quiroga, Director Nacional de SENASA, destacó la cooperación internacional: “Trabajamos junto a investigadores, productores, exportadores y autoridades sanitarias de México para garantizar la calidad y sanidad de nuestras exportaciones, herramientas fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario”.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido

Argentina consolida su liderazgo en mercados de carbono
Un proyecto de Misiones logró certificaciones internacionales de carbono y ratifica la posición nacional en acción climática


