
La Mesa Argentina de Carbono destacó un nuevo hito para el país en los mercados de carbono: el proyecto Selva Paranaense Vida Nativa – GS1 es el primer proyecto de manejo forestal mejorado certificado en Argentina.
Se trata de una compañía argentina, miembro de la Mesa Argentina de Carbono, que obtuvo la certificación oficial de créditos de carbono bajo los estándares internacionales Verra VCS (Verified Carbon Standard) y CCB Gold Label (Climate, Community & Biodiversity – Nivel Oro), que dan cuenta de que el proyecto captura y reduce emisiones de gases de efecto invernadero, y que tienen impactos positivos en la comunidad local y la biodiversidad.
Este logro representa un avance clave en la consolidación de Argentina como referente regional en el desarrollo de proyectos de carbono con impacto ambiental, social y tecnológico, validando el compromiso del país con la restauración ecológica, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
Un modelo de restauración con impacto real

Ubicado en la provincia de Misiones, el proyecto Selva Paranaense Vida Nativa – GS1 abarca más de 22.800 hectáreas de la Selva Atlántica, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. A través de prácticas de restauración forestal, manejo sostenible e inclusión de comunidades locales, el proyecto busca recuperar la funcionalidad ecológica del paisaje, generar empleo verde y promover economías circulares.
La certificación otorgada por Verra, una de las entidades más reconocidas del mundo en materia de estándares de carbono, confirma que el proyecto captura carbono de forma adicional, permanente y verificable, al tiempo que protege la biodiversidad y genera beneficios sociales tangibles.
El proyecto implementa acciones de conservación y monitoreo, contribuyendo a formar un hábitat propicio para la prosperidad de la fauna nativa. Apoya la conservación de 56 especies autóctonas de fauna, de las cuales 10 están en peligro de extinción en Argentina, entre ellas el Yaguareté, la Yacutinga, el Tapetí y el Sapito Panza Roja.

El proyecto está situado cerca de la comunidad indígena “Tekoa Alecrin”, por lo que se realizó una investigación exhaustiva para comprender su cultura y estructura social a fin de asegurarse respetar sus formas de interacción. Se implementó una Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) para establecer una relación colaborativa y explorar maneras de mejorar sus condiciones de vida.
Además del componente ambiental y social, presentaron una plataforma de monitoreo forestal que utiliza inteligencia artificial y drones autónomos para mejorar la transparencia, trazabilidad y eficiencia en la medición de resultados. Esta herramienta tecnológica permite seguir en tiempo real el progreso del proyecto y garantizar la integridad de los créditos emitidos.
Inversión verde para construir un futuro sostenible
El proyecto marca el inicio de una nueva etapa de expansión, dado que ya se analizan más de 2 millones de hectáreas en distintos países de América Latina con el objetivo de restaurar 45 millones de hectáreas para 2035, posicionando a Argentina como epicentro de soluciones basadas en la naturaleza.
Últimas Noticias
El frío que abre fronteras: peras del Alto Valle con pasaporte a México
Un estudio confirmó que el tratamiento de frío elimina plagas y garantiza la sanidad de las peras que Argentina exporta a México
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido


