
Es difícil decir si se trata realmente de una buena noticia. Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), analizados por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada/Esalq-USP (Cepea), en Brasil el precio promedio del trigo importado –básicamente desde la Argentina- alcanzó durante el mes de septiembre último su nivel más bajo desde noviembre de 2020. La tonelada del grano cotizó a USD 230.00, al tiempo que el precio promedio del trigo nacional en Rio Grande do Sul fue de USD 235.00, lo que demuestra la mayor competitividad del trigo importado en comparación con el cereal del socio del Mercosur.
De acuerdo con Cepea, Brasil importó 568.980 toneladas de trigo en septiembre, totalizando 5,249 millones de toneladas en el año, el mayor volumen para el período desde 2007. Con una fuerte competencia externa, los investigadores señalan que las negociaciones en el mercado doméstico siguen siendo lentas y los precios continúan sometidos a una importante presión. Las perspectivas reclaman cautela por parte de los productores brasileños, y se considera que los bajos precios del cereal extranjero, sumada a la apreciación del tipo de cambio y el avance de la cosecha en el sur, probablemente mantendrá los márgenes ajustados para el agricultor local.

Puede verse como una cuestión de competitividad del trigo argentino, pero también como resultado de precios que han caído lo suficiente como para no entusiasmar al productor local. No sorprende que avanzado octubre, la Bolsa de Cereales de Rosario advirtiera que se hallaban comprometidas 4,7 millones de toneladas de trigo, de las cuales solo 2,6 millones tenían precio firme. Si se considera el interés abierto en el mercado de futuros, la cobertura de precio para 2025/26 ronda un 15% de la cosecha esperada, la mitad de la proporción promedio para esta altura del año. Habla de una alta exposición al riesgo precio para el trigo que está pronto a ser cosechado, sobre todo considerando que se esperan 23 millones de toneladas.
Tiene alguna lógica. El precio a cosecha no hizo más que bajar desde julio último, pasando de los USD 204/t a USD 186/t en el mercado de futuros de A3. La caída del precio doméstico refleja el derrumbe de los valores FOB de exportación. En esta línea, en el mercado físico las ofertas de compra por parte de las casas exportadoras se han posicionado entre USD 180/t y USD 187/t para el periodo antes citado.
Por eso lo que tiene a la vista el productor argentino se ha vuelto poco atractivo, limitando el grado de compromisos anticipados. La BCR puntualiza que a partir de que todo el trigo estuvo sembrado, allá por el mes de julio último, las cotizaciones solo dieron revancha durante el breve tiempo que rigió la suspensión temporal de retenciones. Luego, la tendencia fue inexorablemente a la baja.

Es cierto, el contexto internacional no ayuda. En Chicago, el precio por el cereal llegó a tocar mínimos en cinco años y los fondos especulativos mantienen una profunda posición vendida, la más importante en por lo menos nueve años a esta altura de la campaña. La combinación de un aumento sustancial de oferta exportable y la virtual salida del mercado de un comprador relevante como China, vienen a explicar en gran parte la tendencia actual de precios.
A nivel global se estima una gran cosecha, de entre 816 y 818 millones de toneladas, con Rusia, principal exportador de trigo, apuntado a unos 88 millones de toneladas. Puede decirse que casi todos los exportadores del hemisferio norte han reunido una oferta importante, y en el hemisferio sur la Argentina y Australia están a las puertas de una muy buena cosecha.
Según un informe de la empresa estadounidense Hightower Report, la demanda de trigo se mantiene estable, pero las importantes existencias mundiales permiten a los consumidores finales tomarse su tiempo para realizar compras activas. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China también están afectando al mercado, reduciendo la demanda prevista de soja estadounidense, lo que ejerce una presión adicional sobre los precios del trigo y el maíz.

Según los analistas, la situación actual del mercado mundial de trigo refleja la compleja interacción entre la oferta, la demanda y los factores geopolíticos. Sin una recuperación significativa de la demanda ni cambios en la política comercial, se prevé que los precios del trigo se mantendrán bajo presión en el corto plazo.
Últimas Noticias
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido

Argentina consolida su liderazgo en mercados de carbono
Un proyecto de Misiones logró certificaciones internacionales de carbono y ratifica la posición nacional en acción climática



