
Tras el paso de estos vientos, llegará un frente con irregular actividad, produciendo precipitaciones sobre el extremo norte del NOA, el sudeste del Paraguay, partes de la Región del Chaco, el extremo norte de la Región Pampeana, gran parte de la Mesopotamia y gran parte del Uruguay.
La masa de aire polar, que viajará detrás del frente causará un marcado descenso térmico, en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales sobre las zonas serranas y cordilleranas del oeste, y heladas localizadas sobre las serranías bonaerenses.

En una primera etapa, el este del NOA, el sur de la Región del Chaco, gran parte de Misiones, el noroeste de Corrientes y el sudeste del Paraguay observarán temperaturas máximas superiores a 35°C con valores superiores a 40°C, hacia el norte; mientras que el centro-este del NOA, el este de Cuyo, y el noroeste de la Región Pampeana tendrán marcas térmicas entre 30°C y 35°C.
El centro-oeste del NOA y el centro de Cuyo, el sur de la Mesopotamia, parte de la Región Pampeana y la mayor parte de Uruguay tendrán marcas térmicas entre 25 y 30°C, con registros inferiores a 25°C, sobre el Litoral Atlántico.
Posteriormente, tendrá lugar el paso de un frente con irregular actividad, produciendo precipitaciones escasas (menos de 10 mm), sobre la mayor parte del área agrícola del Conosur, con excepción del norte del NOA, el extremo sudeste del Paraguay, el norte de Córdoba, la mayor parte de la Mesopotamia gran parte del Uruguay, que observarán lluvias moderadas a abundantes (10 a 50 mm). En tanto, el noroeste del Uruguay y el nordeste de Entre Ríos registrarán precipitaciones superiores a 75 mm.

La masa de aire polar, que llegará tras las lluvias, traerá consigo un marcado descenso térmico en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales sobre las zonas serranas y cordilleranas del oeste, y heladas localizadas sobre las serranías bonaerenses.
En ese contexto, mientras el norte de la Región Pampeana observará temperaturas mínimas superiores a 10°C, el sur registrará marcas térmicas entre 5 y 10°C, con un leve riesgo de heladas localizadas.
Últimas Noticias
La recría pastoril cambia el ritmo de los corrales
Podría convertirse en un canal de suministro para los feedlots que les permita extender su período de plena actividad, proveyendo una oferta más sostenida durante los próximos meses.

Brasil va por capitales chinos para sumar más tierras a la agricultura
En diez años podrían incorporarse al cultivo unos 40 millones de hectáreas. De acuerdo con la información oficial, está disponible el equivalente a USD 5500 millones para la primera fase, que involucra 3 millones de hectáreas

Reducen al 50% la aparición de malezas, con radiación solar
Un ensayo del INTA comprobó que la técnica de solarización disminuye a la mitad el crecimiento de malezas y favorece la implantación de especies nativas

Avanza con buen ritmo la siembra de maíz
En el caso del trigo, el 96% del cultivo implantado se encuentra en condiciones de “normal a excelente”
La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa
En el Área de Riego del Río Dulce, el manejo estratégico del agua define la rentabilidad y el futuro productivo de la alfalfa en Santiago del Estero
