
La detección de la avispa de la madera Sirex obesus en Brasil encendió una señal de alarma regional: puede matar pinos y volver inútil su madera.
En la Argentina no está presente, pero el riesgo de ingreso es concreto. Frente a este escenario, INTA y Senasa activaron un trabajo conjunto para reforzar controles, unificar protocolos y garantizar una respuesta rápida ante cualquier sospecha.
<b>Qué se sabe y por qué preocupa</b>
El caso se presentó en el 12º Seminario de Sanidad Forestal del Cono Sur. En Brasil se informaron rodales con más del 50 % de mortalidad, con impacto productivo y sanitario.
“Es una plaga muy reciente en la región y conocemos poco de su biología”, advirtió José Villacide, investigador del INTA y coordinador del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur.

<b>Claves para diferenciarla en campo</b>
El primer desafío es identificarla sin confundirla con Sirex noctilio. En hembras, S. obesus presenta cuerpo negro con reflejos azulados y patas posteriores oscuras; en S. noctilio, las patas son anaranjadas.
En machos, S. obesus muestra abdomen anaranjado con mancha dorsal oscura, a diferencia del anaranjado brillante con el último segmento negro en S. noctilio.
<b>Cómo se mueve y dónde está el mayor riesgo</b>
El riesgo de dispersión es alto. Los adultos pueden desplazarse entre 50 y 70 kilómetros por año, pero la vía más probable de salto entre regiones es el movimiento de madera: aserrada, en trozas o en embalajes usados.
“Lo más probable es que llegue a través del movimiento de la madera”, señaló Victoria Lantschner (INTA-Conicet). De allí la importancia de reforzar los controles en fronteras, puertos y rutas madereras.
<b>Detección temprana: herramientas y protocolos</b>
El Senasa articula la vigilancia a través del SINAVIMO, en coordinación con equipos del INTA. Se emplean trampas con atrayentes específicos y “parcelas trampa” —árboles debilitados intencionalmente— para detectar presencia temprana.
Villacide remarcó la urgencia: “Estamos en una etapa crítica: entender el problema y prevenirlo con rapidez”.
<b>Investigación en Brasil y mirada regional</b>
Especialistas brasileños estudian el ciclo de vida, rutas de dispersión y similitudes con S. noctilio para acelerar estrategias de manejo, incluido el control biológico.
La experiencia previa demostró que, una vez instalada, la erradicación es compleja. Por eso, la sanidad forestal exige coordinación entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
<b>Cómo colaborar y a quién avisar</b>
Si observa pinos con decaimiento súbito, resinosis anómala, amarillamiento o secado rápido del follaje, no mueva la madera. Documente con fotos y reporte de inmediato al Senasa o al INTA.
Con vigilancia activa, controles firmes y comunicación ágil, la región puede anticiparse a Sirex obesus y proteger sus bosques.
Fuente: inta
Últimas Noticias
Piedras en el camino de la exportación de carne vacuna
Los mercados externos piden animales pesados y existen incentivos para sumar kilos en la hacienda para faena, pero los costos financieros crean un escenario sumamente adverso para los ciclos de producción más largos

Estos precios de la soja tienen un límite
Hasta que las cuentas de los exportadores se balanceen, se seguiría pagando un valor a mitad de camino entre un precio sin retenciones y otro con los DEX vigentes. La duración de este escenario depende de la relación oferta/demanda y de la percepción de riesgo

Del kéfir al gallinero: la apuesta natural que fortalece a los pollos y promete una avicultura más eficiente
Un estudio probó agregar kéfir y probióticos al agua de los pollos de engorde y logró mejoras en hígado, intestino e inmunidad

Brasil va a necesitar mucho trigo, y Argentina aumentará su participación en este mercado
Se espera que las importaciones superen los 7 millones de toneladas, un nivel no visto desde 2013. La demanda interna viene creciendo y la producción local no ayuda. Los bajos precios de nuestro cereal lo hacen muy competitivo

El huevo se consolida como un de los alimentos preferidos de los argentinos
Con un récord, de 380 unidades “per cápita” al año, el país se posiciona como el segundo consumidor mundial, detrás de México
