
La breve experiencia de comercializar la producción sin retenciones duró menos que un amor de verano. Apenas 72 horas. Muchos ni siquiera llegaron a sumarse a esta movida. Pero, se sabe, después pasaron cosas, y no todo fue tan malo como se sospechaba. Eso sí, no hay dudas de que el efímero “tax Holiday”, como lo llaman en el mundo desarrollado, sacudió algunas estructuras internas, y también externas.
Fronteras afuera dejó marcas que están complicando la relación con Estados Unidos en un momento en que el gobierno de Milei se halla tramitando alguna clase de ayuda económica. La referencia es a los 2.66 millones de toneladas de soja argentina negociadas con China, a precios módicos según indican desde el país de las barras y las estrellas.
Una cosa y la otra determinaron una rebelión generalizada en el agro estadounidense, con productores ahogados por las pérdidas económicas que devienen de la ausencia del gigante asiático como comprador. Con Brasil iniciando la siembra, es posible que logre empalmar la ventana de baja oferta sudamericana con sus propios stocks, dejando a Estados Unidos a la deriva.

Entre nosotros sigue habiendo gente enojada. “La transferencia de recursos, tanto al comprador del exterior a través de la baja del FOB como a las seis grandes exportadoras, supera el 50% del recorte de derechos de exportación, como mínimo. Pésima medida. Y ni hablar del daño que genera la expectativa de que lo hagan nuevamente”, dice un agroempresario del oeste bonaerense. Desde Córdoba le responden: “Es simple, pagan USD350 lo que anotaron vía DJVE a USD 380/390”. En el mismo camino, otros estiman que la exportación está comprando la soja como si existiesen DEX al 12% en vez de al 26%, lo cual de todos modos está por debajo de las anotaciones sin retenciones que disfrutaron durante unos pocos días.
Dante Romano, especialista de la Universidad Austral, trata de ordenar el escenario. Uno de los apuros para los compradores es que debieron ingresar el 90% de las divisas correspondientes a las declaraciones. Serían USD 6.300 millones, de los cuales unos USD 2.200 millones se habrían podido colocar con compras. Eso deja USD 4.000 millones restantes, que deberían mantener dolarizados con herramientas locales para no perder poder de compra. Esto explica la baja en tasas de interés en dólares y la presión alcista en el tipo de cambio.
“La idea de los exportadores es seguir comprando y desarmando las colocaciones financieras, al tiempo que se hacen de granos. Hasta que estas cuentas se balanceen, el mercado de soja argentino seguirá ubicándose entre la capacidad de pago con derechos de exportación cero y aquella con retenciones al 26%, dependiendo de la oferta y demanda y de la percepción de riesgo”, explica Romano respecto de la soja 2024/25.

En lo que hace a la cosecha que está empezando a sembrarse, también se dieron declaraciones y compras, aunque en menor cantidad, y las cuentas están más equilibradas. Sin embargo, los precios “altos” del ciclo 2024/25 traccionan sobre los valores de la temporada 2025/26, aunque esta última se negocia más cerca de los precios con DEX que sin ellos.
Desde luego también hay todo un tema relacionado con los volúmenes en juego. “Los exportadores calculan que necesitan originar unas 3 o 4 millones de toneladas más para cumplir con los compromisos de molienda y embarque, algo que al ritmo actual podrían lograr en una semana”, detalla Romano. Téngase presente asimismo que los embarques pueden completarse con un 95% de las toneladas declaradas, y que hay compras en el Mercado a Término más lo que habitualmente llega desde Paraguay, que es muy difícil de analizar.
Últimas Noticias
Del kéfir al gallinero: la apuesta natural que fortalece a los pollos y promete una avicultura más eficiente
Un estudio probó agregar kéfir y probióticos al agua de los pollos de engorde y logró mejoras en hígado, intestino e inmunidad

Brasil va a necesitar mucho trigo, y Argentina aumentará su participación en este mercado
Se espera que las importaciones superen los 7 millones de toneladas, un nivel no visto desde 2013. La demanda interna viene creciendo y la producción local no ayuda. Los bajos precios de nuestro cereal lo hacen muy competitivo

El huevo se consolida como un de los alimentos preferidos de los argentinos
Con un récord, de 380 unidades “per cápita” al año, el país se posiciona como el segundo consumidor mundial, detrás de México

El Índice de Costos del Transporte acumula una suba del 26,4% en 2025
La variación interanual, en tanto, asciende al 33,2%
