
El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró en septiembre un incremento de 2,92%, tras los aumentos de julio (4,03%) y agosto (3,54%).
De este modo, el tercer trimestre de 2025 acumula una suba superior al 10%, en un contexto de aceleración que se inició en julio, luego de un primer semestre con un acumulado del 14%.
Con este nuevo valor, el ICT -que es auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- alcanza un incremento acumulado de 26,4% en lo que va del año (enero-septiembre 2025), mientras que la variación interanual asciende a 33,2%, tras cerrar 2024 con un alza del 84,9% y haber registrado en 2023 el mayor aumento de los últimos 30 años (248%).

El Índice mide once rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En el análisis de las razones del incremento registrado en septiembre, FADEEAC señala que “se debe principalmente a los fuertes aumentos en combustible y personal de conducción, junto con variaciones significativas en neumáticos, material rodante y reparaciones”.
En primer lugar, se destaca el incremento en neumáticos (4,66%) y material rodante (4,21%). Luego, “en un marco de acelerado deslizamiento cambiario y crecientes tensiones en la economía”, se encuentra costo financiero (3,17%), señala el informe.
En tanto, el combustible, componente de mayor incidencia en la actividad, exhibió un alza de 3,82% en septiembre, acumulando un incremento de 17% en los últimos cuatro meses; mientas que reparaciones subió 3,74%, y personal de conducción registró 2,32% de aumento, correspondiente a la primera cuota del nuevo acuerdo paritario.
Últimas Noticias
Siembra de maíz: ¡a no relajarse!
Aunque se adelantó la implantación del cultivo, la chicharrita sigue prácticamente ausente. No obstante, recomiendan seguir monitoreando
Crece la proyección de siembra de girasol
El cultivo ocuparía 2,7 millones de hectáreas, impulsado por la mayor intención de implantación en el sur agrícola

El sawp o la soja
Donald Trump se reunirá con Javier Milei muy pronto, pero un medio de su país advierte que las ventas de soja argentina a China podrían obstaculizar el acuerdo por 20.000 millones de dólares. Parece que habrá que elegir

Crecieron 9% en volumen las exportaciones agroindustriales
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina realizó ventas externas a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por el país

¿Una mejoría con fecha de vencimiento?
Después de las protestas de los productores y ante la necesidad de comprar mercadería y dolarizar su posición, la exportación está pagando mucho mejor la soja. El punto es cuánto durará este escenario
