
Es una de las grandes novedades en la materia. Las exportaciones de urea de China en agosto alcanzaron un máximo de casi dos años, con 797.000 toneladas, una cifra superior a la suma de los 13 meses anteriores. La flexibilización de las restricciones a la exportación impuestas por Beijing en los últimos meses ha contribuido significativamente a la corrección a la baja de los precios mundiales de la urea.
Es un reflejo de lo que han sido los años recientes en materia de este insumo vital para los agricultores de todo el planeta. Cabe recordar que a principios de 2025, el gobierno chino restringió las exportaciones de fosfato y urea, con lo cual redujo drásticamente la disponibilidad global y contribuyó al aumento de los precios. Este país suele cambiar sus normas de exportación con poca antelación, más aún en medio de un conflicto tarifario con Estados Unidos, lo que genera incertidumbre para compradores y vendedores de todo el mundo. Y cada movimiento repercute rápidamente en los precios internacionales, y desde luego en los presupuestos agrícolas.
La American Farm Bureau Federation indica que los agricultores de todo el mundo se enfrentan a un desafío concreto: elaborar presupuestos y tomar decisiones de siembra con mercados de fertilizantes impredecibles. Los conflictos geopolíticos, las restricciones comerciales y el aumento de los costos de la energía explican por qué los precios de estos insumos se mantienen volátiles a pesar de no estar ya dentro de una crisis energética extrema como la de 2022.

Los fosfatos lideraron la suba este año. Los precios del diamónico (PDA) en el Golfo treparon 36% en menos de ocho meses. El fosfato monoamónico (PMA) ha seguido una tendencia similar, reflejando las mismas presiones en los costos de producción y la disponibilidad de exportación. En el caso de la urea los costos subieron mucho durante el invierno antes de disminuir ligeramente. Sorprende la rapidez con la que los precios del nitrógeno pueden cambiar en respuesta al comercio mundial y a los mercados del gas natural.
La producción de fosfato está dominada por Marruecos, China y Arabia Saudita. En el caso del nitrógeno, el suministro de gas natural (componente clave de los fertilizantes nitrogenados) sigue siendo el principal cuello de botella. Por ende, desde las sanciones a Rusia hasta los disturbios en Oriente Medio, tienen un impacto descomunal en los costos de producción, subraya la American Farm Bureau Federation.
“Los agricultores podrían enfrentarse a una nueva crisis de fertilizantes ante la intensificación de la amenaza rusa”, advierte Josh Linville, especialista de StoneX. La referencia alude a que esta circunstancia podría interrumpir las exportaciones de urea y fosfato. Linville destaca la complicada posición de Estados Unidos si se bloquean las toneladas rusas. “Aproximadamente la mitad de las importaciones provienen cada año del país gobernado por Putin. Una pérdida de este tipo podría repercutir en los mercados globales”.

Entre los demandantes, la India es probablemente el actor clave; sus megalicitaciones mueven los precios en un sentido o en otro. El foco principal se centra en la posibilidad de una nueva licitación por parte del gobierno de este país, aún sin emitirse, mientras persisten dudas sobre si China extenderá sus cuotas de exportación más allá del 15 de octubre.
De cara al futuro, los especialistas indican que las estimaciones en el caso de la India apuntan a aproximadamente 1 millón de toneladas adicionales hasta enero con una demanda normal, potencialmente entre 1,25 y 1,5 millones si el clima entusiasma a los agricultores, e incluso alrededor 2 millones de toneladas si este país apunta a reforzar las reservas. En Asia, los precios retrocedieron ante altos niveles de producción e inventarios, mientras que la congestión en puertos continuó generando demoras.
Según destaca un reporte de IF, los valores continúan ajustándose lentamente, con la urea liderando las bajas. En el caso de los fosfatos, la falta de demanda global comienza a impactar, en un contexto marcado por la presión bajista de China con volúmenes de exportación crecientes y la indecisión de compras por parte de la India, mientras en el resto del mundo persiste una relación insumo-producto poco favorable.

A nivel local, la urea refleja en parte el retroceso de los precios en el ámbito internacional, aunque la escasez de producto asociada a compras tardías impide que la caída se traslade de manera plena a los precios internos. En cuanto a los fertilizantes líquidos, no han acompañado la baja de la urea, lo que les hace perder competitividad en términos de costo por unidad de nutriente. No obstante, en esta época del año conservan una ventaja agronómica vinculada con su menor volatilización.
Respecto de los fosfatos, IF indica que la mayoría de los costos ya están asumidos, por lo que no se esperan bajas adicionales más allá de ajustes de margen para estimular ventas. Es evidente, además, que la disponibilidad de PMA 11-52 y PDA es limitada, mientras que las ofertas de mezclas y PMA 10-50 resultan cada vez más agresivas, en un intento de las empresas por liquidar inventarios antes de fin de año. Esto abre oportunidades de precios atractivos en dichos productos, que cuentan con una calidad adecuada y cuyo uso debe evaluarse en función del costo por unidad de nutriente.
Últimas Noticias
La cebada enfrenta un mercado global deprimido
La caída en el consumo de cerveza en el mundo desarrollado coincide con el crecimiento de las estimaciones globales de producción para la actual campaña. No es una buena combinación para los precios

De los campos de San Carlos al mundo: el orégano mendocino estrena sello de identidad
En el Valle de Uco, el orégano deshidratado de San Carlos logró la Identificación Geográfica, un sello internacional que protege su origen y proyecta a los productores

Soja–maíz 25/26: cerrar la brecha de rinde con diagnóstico y nutrición equilibrada
Argentina exporta granos y también nutrientes. Con análisis de suelos, reposición balanceada y mayor adopción tecnológica, el sistema puede acercar el rinde al potencial y sostener competitividad
Coirón blanco con DNI: semilla certificada para una aliada de la ganadería patagónica
INTA Bariloche registró el primer área productora de semillas para coirón blanco en Pilcaniyeu: identidad de origen, trazabilidad y abastecimiento para mejorar pastizales de la Patagonia

El jopo, la plaga que amenaza al girasol: cómo prevenir su ingreso a la Argentina
Detectado en Santa Cruz, Bolivia, el jopo amenaza al girasol. INTA pide conocer la plaga, monitorear lotes y reforzar prevención para mantener Argentina libre
