Coirón blanco con DNI: semilla certificada para una aliada de la ganadería patagónica

INTA Bariloche registró el primer área productora de semillas para coirón blanco en Pilcaniyeu: identidad de origen, trazabilidad y abastecimiento para mejorar pastizales de la Patagonia

Guardar
INTA Bariloche registró el primer
INTA Bariloche registró el primer área productora de semillas para coirón blanco en Pilcaniyeu: identidad de origen, trazabilidad y abastecimiento para mejorar pastizales de la Patagonia (inta)

¿Qué se registró y por qué es clave? Se trata del primer Área Productora de Semillas de Especies Nativas (APSEN) del país para una forrajera patagónica. Esta figura habilita a producir y comercializar semilla con respaldo oficial cuando los programas de mejoramiento todavía no cuentan con variedades inscriptas.

En este caso, la parcela cercana a Pilcaniyeu (Río Negro) ofrecerá coirón blanco (Festuca pallescens) con registro certificado para productores, viveros y empresas, asegurando el origen y el seguimiento de cada partida.

El cultivo integra la dieta de ovinos, bovinos y caprinos y resulta estratégico para sostener la oferta forrajera.

El trabajo previo que lo hizo posible

El registro se apoya en más de una década de investigación del programa “Domesticación de especies forrajeras nativas patagónicas”, con base en la EEA INTA Bariloche–IFAB (INTA–CONICET) y el INTA Esquel. Ese recorrido técnico permitió avanzar con la inscripción y elevar el valor del material disponible en el predio.

Como sintetizó Paula Marchelli —investigadora del CONICET en INTA Bariloche—, “el objetivo es proveer semillas a productores y viveros de la región, tanto para mejora del pastizal, ensayos en pequeña escala o restauración”.

Es el primer registro del
Es el primer registro del país de un APSEN para una especie de uso forrajero, con la ventaja de asegurar origen y trazabilidad de cada partida (inta)

Cómo es la especie y qué aporta

“Hablamos de una gramínea nativa de alto valor forrajero”, señaló Marchelli. En los sistemas ganaderos de la Patagonia ocupa un lugar preponderante en los pastizales naturales por su resistencia al pisoteo, alta palatabilidad y buena calidad nutricional.

Su crecimiento es primavero–estival y su participación supera el 20 % de la dieta de ovinos, bovinos y caprinos.Según María Marta Azpilicueta —investigadora del INTA Bariloche—, F. pallescens (también llamada coirón dulce o coirón blanco) forma matas que pueden alcanzar 60 centímetros de altura, aunque a campo suelen observarse de menor porte por el pastoreo intensivo.

Presenta hojas finas de tonalidad verde azulada y semillas pequeñas (6–8 milímetros de largo por 1–1,5 milímetros de ancho) con una arista de aproximadamente 3 milímetros en el ápice de la lema del antecio.

Evidencia y adaptación: la base del registro

Aldana López —investigadora del CONICET en INTA Bariloche— detalló que la caracterización combinó técnicas moleculares en laboratorio con ensayos en invernáculo y a campo.

Se evaluaron diversidad genética y filogenia; tolerancia fisiológica al estrés hídrico y salino; productividad, calidad forrajera y capacidad germinativa. Con ese respaldo se inscribió como APSEN la parcela del Campo Experimental del INTA en Pilcaniyeu (Bariloche), integrada por individuos puros de F. pallescens con buena respuesta en crecimiento vegetativo y producción de semillas.

Sobre el ambiente, López indicó que su adaptación “es muy amplia”: la especie habita de manera natural desde Neuquén hasta Santa Cruz, en cordillera, estepas y mallines.

Ganadería, manejo y lo que viene

En la región, la ganadería es extensiva y depende de los pastizales naturales. “El alto deterioro de los pastizales por sobrepastoreo y la variación climática lleva a una situación crítica, sobre todo a la salida del invierno”, advirtió Nicolás Nagahama —investigador del INTA y CONICET en la EEA Esquel—.

Hoy el coirón blanco no se siembra en forma comercial; algunos establecimientos ordenan el uso del forraje con cuadros rotativos para favorecer el descanso y la recuperación.

Con la disponibilidad de semilla certificada a partir del APSEN de Pilcaniyeu, productores y empresas contarán con material trazable para acciones de mejora y restauración en ambientes áridos y semiáridos.

Fuente: Inta