Catamarca impulsa genética olivícola para climas exigentes

En el Valle Central de Catamarca, el INTA selecciona genotipos de olivo con precocidad, fruto grande, buen rendimiento y aceite de calidad, pensados para climas exigentes

Guardar
En el Valle Central de
En el Valle Central de Catamarca, el INTA selecciona genotipos de olivo con precocidad, fruto grande, buen rendimiento y aceite de calidad, pensados para climas exigentes (inta)

Lejos de su cuna mediterránea, el olivo encontró nuevos territorios. Pesan el manejo moderno, el mercado del aceite y los cambios agroclimáticos. En ese escenario, el INTA Catamarca avanza con líneas propias de mejoramiento.

Se trata de materiales desarrollados en programas del instituto que hoy atraviesan etapas de evaluación y adaptación, con miras a su pronta inscripción.

“Buscamos variedades locales con mayor tamaño de fruto, precocidad, alta producción y aptitud industrial”, resumió Luis Prenol, investigador del INTA Catamarca.

El objetivo es claro: identificar
El objetivo es claro: identificar combinaciones que sostengan la productividad y aseguren un aceite estable y de buena aptitud industrial (inta)

Qué evalúan y por qué importa

El equipo compara genotipos a partir de un tablero amplio de variables. Observa rasgos vegetativos —crecimiento, arquitectura y copa—, reproductivos —momento de floración, cuaje y madurez— y productivos —precocidad, rendimiento por planta y regularidad—.

Esa lupa se completa con calidad de aceite: acidez libre, índice de peróxidos, contenido de polifenoles, estabilidad oxidativa y composición de ácidos grasos.

El objetivo es claro: identificar combinaciones que sostengan la productividad y aseguren un aceite estable y de buena aptitud industrial.

Resiliencia como norte

Las nuevas selecciones apuntan a responder mejor a la variabilidad climática, elevar la resistencia a enfermedades y optimizar la calidad del aceite. El trabajo se realiza en ambientes cálidos, áridos y semiáridos, incluso con estrés hídrico prolongado y baja intervención agronómica.

“Este enfoque permite generar materiales más resilientes y adaptados, con impacto directo en la sostenibilidad del olivar en zonas no tradicionales”, explicó Prenol. Para el Valle Central, agregó, “es un avance estratégico en diversificación genética y en un modelo productivo ajustado a las condiciones locales”.

Olivares frente al cambio del clima

La suba de temperaturas desplaza las áreas óptimas del cultivo y habilita regiones antes marginales. Catamarca combina altas temperaturas, escasez de agua y suelos de baja fertilidad, un trinomio que exige decisiones finas.

En las últimas décadas cambiaron los patrones térmicos y de lluvias, con efectos sobre la estabilidad productiva. “El incremento de las temperaturas invernales amenaza a variedades que requieren horas de frío para la inducción floral”, advirtió Prenol. También alertó sobre heladas tardías y lluvias intensas en momentos críticos —floración y cosecha—, factores que pueden reducir rendimiento y afectar la calidad del aceite. De allí la necesidad de manejo y genética orientados a la resiliencia.

Doce candidatas en la cancha

El programa ya seleccionó y propagó 12 variedades en evaluación, adaptadas a condiciones áridas y semiáridas del Valle Central. Tienen caracterización fenológica, productiva e industrial, y muestran potencial para diversificar y fortalecer la actividad en áreas consideradas marginales.

Su valor reside en el combo de precocidad, estabilidad productiva, rusticidad y calidad de aceite. “La selección permitió identificar materiales mejor adaptados, con buen desempeño bajo estrés hídrico y alto potencial de rendimiento”, apuntó el investigador.

Referencias y sistemas de conducción

La experiencia argentina confirma que elegir bien la genética y cómo conducir el monte marca la diferencia. En valles andinos y en Cuyo dieron buenos resultados variedades como arbequina, arauco, koroneiki, hojiblanca y coratina.

En paralelo, los esquemas intensivos y superintensivos favorecen el uso del agua, simplifican la mecanización y elevan la eficiencia.

Integrar materiales adaptados con sistemas de alta performance abre una ventana real para sostener el olivar en climas desafiantes.

Fuente: Inta