
El miércoles regaló a los inversores otro cierre negativo en Chicago y Kansas. En los mercados de Estados Unidos el trigo continúa su débil derrotero para ubicarse en torno de sus mínimos en cinco años. Probablemente no exista región del planeta en la cual los precios del cereal entusiasmen a quienes lo producen. Para los analistas, la abundante oferta mundial eclipsa incluso el sólido comienzo de la campaña comercial para las exportaciones estadounidenses.
En la arena internacional son pocas las buenas noticias. Vuelven a caer los precios del trigo ruso producto del avance de cosecha, al tiempo que el valor del cereal francés sigue dentro de los mínimos. Crecen las proyecciones de producción para Australia y el gran importador, Egipto, viene 21% abajo en sus compras. No son fundamentos que ayuden. A decir de un operador estadounidense, es muy difícil encontrar una razón de apoyo para que los mercados de trigo coticen al alza.
La semana pasada el contrato de futuros del trigo europeo más negociado en Euronext cerró en 192 € por tonelada, su nivel más bajo desde marzo de 2024. Es el reflejo de inversores que están tomando muy en serio las expectativas de cosechas abundantes en Europa y otras regiones. El analista ruso Andrey Sizov agrega que entre mediados y fines de agosto los precios FOB del trigo de su país cayeron 7 USD/t, hasta los 233 USD/t. Trading View también responsabiliza de la situación a los pronósticos de una oferta importante en regiones clave del planeta. Canadá volverá a tener una cosecha abultada. Australia ha revisado sus cálculos, que ajustó de 30,6 millones de toneladas a 32-35 millones.

La gran aportante a esta presión de oferta es la región del Mar Negro, en particular Rusia, con pronósticos privados que hablan incluso de 86 millones de toneladas en la campaña en curso. En Ucrania, una importante gremial de productores proyecta una cosecha de trigo de 21,8 millones de toneladas, superando las expectativas del Ministerio de Economía de este país. Si no va a faltarle trigo al mercado, las chances de buenos precios se reducen notablemente.
En este contexto, la consultora SovEcon elevó su pronóstico para las exportaciones de trigo ruso en la temporada 2025/26, para ubicarlo en 43,7 millones de toneladas. Un año antes, Rusia envió 40,8 millones de toneladas de trigo. El pronóstico se revisó al alza ante las favorables perspectivas de cosecha, aunque los envíos en los primeros meses de la temporada se mantienen en mínimos históricos.
Entre nosotros la novela del trigo es parecida. La disponibilidad de cereal en el mercado local ha derivado en precios que no le sirven al productor. Para la campaña en curso, la Bolsa de Comercio de Rosario consigna valores FOB en torno de USD 230, en tanto los de la temporada 2025/26 se ubican en alarmantes USD 222.

Según el cristal con que se lo mire, el trigo argentino puede considerarse competitivo, aunque también es posible afirmar que ha caído en precios sumamente deprimidos y no retributivos. “Se consolida la perspectiva de una gran cosecha, para la que no falta tanto. Sin embargo, los precios siempre estuvieron por debajo de las expectativas de los productores, por lo que hay un atraso fuerte en ventas. Teniendo presente que en general el trigo se negocia por necesidad financiera, esperamos una presión de precios a la baja muy fuerte”, apunta el consultor Dante Romano.
Las ventas a precio de productores argentinos llegan apenas a 540.000 toneladas o 2,6% del volumen esperado, contra 15% promedio para la época. “Si sumamos los negocios a fijar, bordeamos unos 2,3 millones de toneladas, u 11% de la producción, contra 24% del promedio histórico. Un gran volumen de trigo, con poco espacio para entregar, junto con tasas de interés altas y escasos negocios cerrados con anticipación, generaría la elevada presión de cosecha a la que hacemos referencia”, completa Romano.
La Bolsa de Comercio de Rosario destaca que a pesar de los 6,9 millones de hectáreas sembradas y las fuertes inversiones en insumos, la cobertura en precio para el trigo que se ha sembrado es la más baja en casi una década. En el físico solo se comprometieron 2,2 millones de toneladas y el 77% está a fijar. El volumen de trigo de la nueva campaña que ya tiene precios es 60% menor al año pasado y un tercio del promedio a esta altura del año.

La elevada exposición al riesgo precio toma más importancia aún en medio de un mercado a cosecha que todavía no encuentra piso para el valor del trigo. El futuro en A3 para diciembre de este año pasó de promediar USD 203/t a principios de julio a menos de USD 190/t esta semana. La curva de futuros ha dejado de mostrarse invertida y ahora se ajustó a la estacionalidad típica para esta parte del año. El disponible se revalorizó un 4% mientras que el precio a cosecha ajustó hacia abajo en un 6%.
El último capítulo de esta historia se vincula con el riesgo de heladas en Argentina durante los próximos días. Junto con el exceso de lluvias y las inundaciones en el centro del país ponen al trigo bajo la lupa. Al menos así lo ven los inversores en los mercados del primer mundo.
Dicho hasta el cansancio, es inédito que se deban tributar derechos de exportación por un producto como el trigo, muy ofertado en el planeta y con precios deprimidos.
Últimas Noticias
Carne argentina: 800 mil madres menos, y stock en retroceso
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino asegura que la Argentina debe reducir su dependencia de China en materia de exportación de carne vacuna, y avanzar con acuerdos sanitarios para ampliar destinos como Estados Unidos y Japón

Lluvias y frío marcarán el ritmo del centro–este del área agrícola en los próximos días
Con el paso de la masa de aire polar y el descenso de las marcas térmicas ¿habrá riesgo de heladas?

Las lluvias demoraron la siembra de girasol y la cosecha de maíz
En tanto, en el 27 % de la superficie implantada con trigo se han detectado focos de enfermedades fúngicas

El arándano argentino busca recuperar terreno en la exportación
La producción local atraviesa una nueva campaña con foco en Tucumán y Concordia, pero enfrenta el desafío de competir con países que avanzaron con genética de punta y grandes inversiones

La actividad económica cayó en julio, aunque se mantiene la mejora interanual
El índice de actividad mostró una baja mensual del 0,5%, la tercera consecutiva. Pese a la caída, la comparación interanual todavía refleja un crecimiento del 3%
