
El Juzgado Federal de San Martín avaló la vigencia de la derogación del decreto 462, confirmando que no hubo disponibilidades ni cambios en la estructura del organismo. El gremio de los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA) celebró el fallo y destacó el regreso del INTA a su formato original: con financiamiento propio, gobernanza representativa y autarquía.
Se trata del fallo del Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Nº 2 de San Martín sobre el amparo sindical presentado por la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
En su fallo, la jueza federal Martina Isabel Forns, avala -en primer término- la derogación del decreto 462, que permitía el cambio de figura jurídica del INTA, convertirlo en un ente desconcentrado, cambiar el consejo directivo, el director nacional y quitarle la fuente de financiamiento, inclusive la disponibilidad de los 286 trabajadores.

Asimismo, la magistrada aclara que la resolución 1240 del Ministerio de Economía no tiene vigencia, e intima al Estado Nacional a que no avance con ninguna disponibilidad y que le informe al Juzgado a su cargo si ha tomado alguna medida en base a la resolución 1240.
El fallo establece que si el Estado Nacional incumple, tiene una multa de 10 millones de pesos por día, al tiempo que indica que el funcionario que lleve adelante alguna medida puede ser acusado de incumplimiento de un mandato judicial.
“No hay disponibilidad en el INTA, no la hubo porque ningún trabajador fue notificado. Hasta el día de hoy, estuvieron cumpliendo sus funciones en sus lugares de trabajo”, señaló a Revista Chacra Mario Romero, Secretario General de APINTA.

“El INTA tiene que volver a la situación previa al 8 de julio (fecha en que se publicó el decreto 462). Tienen que volver el Consejo Directivo, el Director Nacional y la dirección general de administración”, explicó el dirigente gremial. Agregó: “Volvemos a ser un ente autárquico con una fuente de financiamiento y con una gobernanza en la que están representados los productores, el Estado Nacional y las universidades”.
“Volvemos a ese INTA, que seguramente va a haber que mejorar, pero del que estamos orgullosos por el trabajo que hemos hecho a lo largo de estos 69 años”, concluyó Romero.
Últimas Noticias
El frío, un factor decisivo en la dinámica de la chicharrita del maíz
Las heladas y la amplitud térmica influyen directamente en la reducción de la población de Dalbulus maidis, mientras que los cultivos invernales funcionan como simples reservorios y no como hospederos del insecto

Poda mecánica en frutos secos: una aliada para el crecimiento en Río Negro
En nogales y avellanos del Valle Inferior, la mecanización de la poda mostró mejoras en la luz, la brotación y la producción de frutos

¿Qué será del glifosato en un futuro cercano?
La empresa dueña de la marca más reconocida ha llegado al hartazgo en materia de conflictos judiciales en el primer mundo. El negocio podría convertirse en un monopolio de los genéricos chinos, con los riesgos que eso implica

Más problemas para las carnes no naturales
La pionera en eso de intentar imitar al derivado del bovino con vegetales saborizados, enfrenta rumores de bancarrota. En tanto, la proteína salida de un laboratorio ha sido prohibida en buena parte de Estados Unidos

Proponen un esquema de vacunación antiaftosa “más ambicioso”
La Sociedad Rural Argentina aseguró que el país enfrenta la oportunidad de avanzar hacia un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes plantea que la doble dosis ya no se ajusta a la realidad sanitaria
