
Cuándo cosechar? ¿Cuánta agua tienen los cultivos? ¿Conservarán su vigor las semillas? Hasta hoy, estas respuestas requerían estudios de laboratorio largos y costosos.
El nuevo dispositivo láser ofrece toda la información en segundos, combinando precisión, velocidad y sustentabilidad.
“Desarrollamos un dispositivo basado en tecnología láser que nos permite conocer en pocos segundos decenas de parámetros, incluyendo el estado hídrico y nutricional de los cultivos o la humedad y viabilidad en las semillas”, explicó Andrés Dolinko, investigador del CONICET y docente de FAUBA.

El sistema emite un haz de luz sobre el tejido vegetal y un sensor captura una imagen, un “holograma biológico” que concentra información clave. “Ya logramos resultados útiles tanto para productores de cultivos extensivos y orgánicos como para empresas semilleras y cerveceras”, agregó Dolinko.
Semillas bajo la lupa
La herramienta reemplaza métodos tradicionales más largos y costosos. “Hoy se usa un ‘test de tetrazolio’ que implica químicos tóxicos y estufas por horas”, detalló Mariana Munner, integrante del proyecto y docente de la Facultad de Medicina de la UBA.
Con el medidor láser, la viabilidad de las semillas puede conocerse al instante, sin insumos químicos ni demoras. Para productores orgánicos, la innovación es clave: “Muchos usan sus propias semillas y pueden tener problemas si no las conservan bien. El medidor láser les permite ver cómo varía la humedad de los granos en tiempo real”, añadió Munner, también estudiante de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica.
Un aliado en la cosecha
El momento exacto de la cosecha es decisivo: adelantar o retrasar implica pérdidas. En maíz y soja, el equipo comprobó que la herramienta determina en segundos la humedad de los granos.
Las pruebas se extendieron a la cebada para la industria cervecera. Allí, la humedad es esencial y el dispositivo dio resultados precisos. “Nos hizo pensar que puede ser útil en muchos otros ámbitos”, señaló Munner.
Simplicidad y futuro
El dispositivo se compone de dos partes y es fácil de manejar. “Requiere capacitación, pero es simple. El procesamiento de imágenes puede automatizarse, y casi no tiene desgaste ni costos de mantenimiento”, indicó Dolinko. El equipo interdisciplinario busca expandir las aplicaciones del láser a más cultivos y semillas.
Camino a la industria
Convertido en startup, el proyecto fue finalista en 2023 en los premios del Centro Internacional de Innovación Agropecuaria y se incorporará al Laboratorio de Semillas de la FAUBA, ofreciendo servicios a empresas cerealeras, semilleras y cerveceras.
“Cada vez más grupos de investigación y empresas se interesan en nuestro medidor láser. También queremos que sea un espacio de formación para estudiantes. El desafío es llevar esta innovación del laboratorio al campo y la industria para revolucionar la toma de decisiones”, concluyó Dolinko.
Fuente: SLT Fauba
Últimas Noticias
¿Cómo impactaron las lluvias en la zona agrícola núcleo?
Las intensas precipitaciones registradas durante las últimas 48 horas generaron acumulados que superan los promedios históricos

El girasol pulveriza récords y se mete en la nueva campaña
La siembra volverá a crecer en la Argentina. Mientras tanto nos acercamos al mayor nivel de crushing en lo que va del siglo, con exportaciones para el aceite que son las más elevadas desde 2006
Girasol: cuando genética, ambiente y manejo se alinean, el rinde florece
Un cultivo que responde a la planificación. Especialistas muestran cómo una estrategia integral puede sostener la sanidad y potenciar la productividad del girasol

Chicharrita: el riesgo no está en el trigo
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advierte sobre versiones técnicamente incorrectas que desvían la atención del verdadero foco de riesgo fitosanitario

La ganadería no debería seguir por este camino
Se confirma un fuerte deterioro en el stock de vientres. Respecto de 2024 se han perdido más de 800 mil vacas y vaquillonas. Se considera que se ha excedido el límite de reposición
