El análisis es conciso: hubo buen desarrollo inicial de los invernales, pese a heladas y reservas hídricas ajustadas.
Con el invierno bien instalado y los campos mostrando los primeros signos verdes del ciclo productivo, los cultivos de esta estación en La Pampa avanzan con un arranque prometedor, aunque bajo la atenta mirada del clima.
Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, correspondiente a la semana del 21 al 27 de julio, el estado general del trigo y la cebada es alentador, sostenido por una buena implantación y por reservas hídricas que, aunque ajustadas, todavía acompañan.
Sin embargo, el aumento de síntomas asociados a las heladas y a la falta de precipitaciones empieza a marcar el pulso de un escenario que exige seguimiento cercano y atención en las próximas semanas.

Trigo y cebada: un inicio sólido, con atención puesta en el clima
Durante julio, la siembra de trigo progresó con firmeza y se encuentra próxima a completarse. En el caso de la cebada, aún resta sembrar el 20 % del área estimada. En ambas especies, el estado general es bueno a excelente en casi toda la zona relevada, una situación que responde en parte a que los cultivos se encuentran en fases iniciales del ciclo vegetativo, cuando aún toleran mejor los eventos de estrés.
En el caso del trigo, se incrementaron los síntomas de estrés térmico por heladas: si en junio eran reportes puntuales, en julio aparecen en el 50 % de los informes zonales. Algunas variedades muestran daños foliares por las bajas temperaturas, aunque la etapa fenológica temprana y la buena densidad de plantas permiten pensar que el impacto sobre el rendimiento no será significativo. También se registraron síntomas moderados de estrés hídrico, aunque el perfil del suelo conserva humedad suficiente para sostener el desarrollo.
La cebada también evidenció síntomas similares por frío y falta de agua, aunque con menor frecuencia y sin comprometer su evolución general.
En cuanto al estado sanitario, ambos cultivos se encuentran libres de enfermedades y plagas de importancia. Solo se informaron casos aislados de bicho torito (Diloboderus abderus) y hormigas, con baja incidencia en localidades como Eduardo Castex y Utracán.
Reservas hídricas en descenso
Durante la semana del relevamiento, las precipitaciones acumuladas no superaron los 10 milímetros. Según datos del ORA y del Servicio Meteorológico Nacional, la humedad en la capa arable es escasa.
Aunque el contenido hídrico en profundidad aún sostiene el crecimiento inicial, se registró una disminución respecto al mes anterior. De mantenerse esta situación, el desarrollo de los cultivos podría verse condicionado.
Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba
Últimas Noticias
Buscan frenar a la garrapata bovina con una estrategia que combina ciencia y campo
En el norte argentino, investigadores del INTA impulsan un manejo que integra genética, ambiente y sanidad para reducir pérdidas y mejorar la productividad ganadera

Una vacuna argentina que entusiasma al tambo: avances contra la mastitis bovina
Un desarrollo nacional mostró resultados alentadores frente a Staphylococcus aureus, la bacteria que más afecta a los tambos y genera fuertes pérdidas en producción y calidad

Aromas que curan: cómo el orégano y la canela podrían reemplazar a los antibióticos tradicionales
Investigadores comprobaron que compuestos naturales del orégano y la canela no generan resistencia bacteriana y podrían mejorar la producción animal de forma sostenible

Un romero que invita a mirarlo de cerca: presentan Franco INTA
Franco INTA es un nuevo romero de tipo francés, pensado para uso ornamental, con buen rendimiento y potencial para apicultura, alimentos y cosmética

El trono del agro ya tiene nuevo dueño: ¿Brasil, EE.UU. o Argentina?
En los últimos diez años, la producción agrícola dio un giro: Brasil ganó impulso, Estados Unidos se estabilizó y Argentina mostró un camino irregular


