Inusual presente para los precios del trigo

Hace rato que terminó la recolección del cereal, pero las cotizaciones ni se enteraron. Se manejan valores muy similares a los consignados para diciembre próximo, lo cual no es habitual

Guardar
Incluso lejos del periodo de
Incluso lejos del periodo de cosecha 2024/25, los precios del trigo argentino siguen siendo insatisfactorios y muestran pocos progresos (Reuters)

A diario los productores argentinos comprueban la falta de reacción que ofrece el mercado de trigo en términos de precios en moneda dura, aunque a ciencia cierta tampoco el valor en pesos da para entusiasmarse. La Bolsa de Comercio de Rosario también ha notado lo poco usual de este proceso. A contramano de la estacionalidad, el precio FOB para los embarques de trigo en agosto se está negociando a valores similares a los que prevalecen en el momento en que sale al mercado la nueva cosecha. A esta altura del año lo normal sería trabajar con una curva FOB marcadamente invertida, sin embargo, agosto se negocia en USD 234/t y diciembre (campaña 2025/26) promedia USD 230/t.

Hay que remontarse a 2017 para encontrar un contexto similar. La BCR indica que entre 2018 y 2024 el premio de agosto sobre diciembre como mínimo era de un 10% a esta altura del año. La dinámica del FOB se traslada al mercado a término, donde la tasa directa entre el contrato Sep’25 y Dic’25 no supera el 1.5% y fue nula o negativa en semanas anteriores. Se trata de un escenario que nunca ocurrió en al menos en los últimos siete años, y donde el mínimo fue un premio superior al actual.

Para estos especialistas, hay cierta responsabilidad en la abundante oferta y el lento ritmo de ventas, que dejan muchas toneladas presionando sobre el disponible. El mercado internacional no ayuda, con una importante perspectiva de cosecha en Estados Unidos, más todo el hemisferio norte terminando de trillar y los precios del trigo ruso, favorecidos por la depreciación del rublo, coqueteando con los USD 215 FOB.

El Mar Negro y todo
El Mar Negro y todo el resto del hemisferio norte van completando la cosecha del cereal, con la consiguiente presión sobre los precios globales (Reuters)

En el país de las barras y las estrellas, un consultor de gestión de riesgos de Stone X se muestra bajista respecto del mercado del trigo. “Tenemos abundante oferta, ya sea trigo de invierno o de primavera, pero la demanda es el mayor problema en este mercado“. La esperanza está en los acuerdos que va forzando Trump. “La semana pasada nos enteramos que Bangladesh se comprometió a comprar 700.000 toneladas de trigo forrajero estadounidense, lo cual no estaba en ningún plan. Por su parte, Indonesia ha estado comprando el cereal en Estados Unidos después de pactar con el republicano. Creo que, entre los acuerdos comerciales y quizás cierta influencia geopolítica en África, eso podría impulsar la demanda de nuestras exportaciones”, dice el analista.

Los precios del trigo en Brasil cayeron en julio por tercer mes consecutivo, según las encuestas de Cepea. La presión provino principalmente de menores valores de paridad de importación, que se mantuvieron bajos debido a los precios externos y al dólar. La liquidez en el mercado interno brasileño ha sido débil en las últimas semanas, con los molinos prefiriendo los granos importados.

Respecto del MATIF francés, un especialista en trigo como Andrey Sizov pone el acento en el spread septiembre/diciembre, que viene in crescendo. “¿Qué nos está queriendo decir? ¿Quizás no hay tanto trigo en el mundo como nos quieren hacer creer los fondos?”, argumenta. Por ciertos estos actores clave están muy vendidos neto tanto en Chicago como en Kansas.

La brecha del FOB entre
La brecha del FOB entre el presente y el momento de cosecha se mantuvo negativa durante varias semanas (BCR)

Volviendo a la Argentina, la BCR estima que aún queda por comprometer más del 30% de la oferta total de trigo; son 15 puntos porcentuales por encima de la media a esta altura de la temporada. “Si el ritmo comercial sería igual al promedio, deberíamos tener 3,2 millones de toneladas más de trigo comprometido que los 14,9 millones de toneladas actuales”.

En tanto, el sector exportador ya estaría cubierto para este ciclo. Las compras bordean los 11,3 millones de toneladas, por lo que se mantiene un excedente del 20% respecto de las toneladas declaradas en DJVE hasta ahora, y supera en 800.000 toneladas las expectativas de exportación para este ciclo. Contando los embarques realizados y estipulados para julio, el programa exportador llegaría al 85% de lo esperado para la campaña, en línea con el avance proporcional para esta altura del año.

El consumo interno de trigo, en tanto, muestra niveles elevados. En lo que va de la campaña, la molienda llega a máximos desde la temporada 2019/20, siendo el sexto nivel más alto de procesamiento en los más de 40 años que se llevan de registros. Sin embargo, la absorción del mercado interno no es suficiente para ejercer mayor presión sobre los precios, dado que aún quedan varias toneladas en stock. El nivel de existencias al mes de julio también es el sexto más importante de la historia (en base a una serie de 76 años), y con 5,6 millones de toneladas es el máximo desde 2015.

La campaña 2025/26 de trigo
La campaña 2025/26 de trigo pinta para lograr rindes importantes. La humedad disponible juega en ese sentido (EMBRAPA)

La apuesta de los productores argentinos sigue atada a la productividad. La condición de los lotes es significativamente superior a la del año pasado. Las lluvias acompañaron para empezar con una buena dotación de agua útil y las perspectivas climáticas para el periodo crítico del cereal no muestran amenazas. Y si hay agua suficiente también hay intenciones de mejorar la fertilización nitrogenada, si bien es una inversión no menor. Este contexto habilita a soñar con altos rindes, pero a la vez despeja dudas sobre la suerte de la oferta y juega en contra de los precios.

Desde luego en un año que pinta en alguna medida húmedo habrá que tener cuidado con las enfermedades; en algunas situaciones es probable que haya que hacer doble aplicación de fungicidas, sobre todo en los materiales vulnerables. De todos modos es un tema que los productores dominan ampliamente.

Agosto comenzó con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales. Por lo demás, la discusión planteada sobre el fenómeno imperante el próximo verano entre la continuidad del proceso neutro o la llegada de una Niña, no debería alterar demasiado el rumbo de los acontecimientos.