
La industria argentina de biocombustibles atraviesa un momento “muy complicado”, con mercados internacionales cerrados, capacidad ociosa superior al 70% y una ley que, según el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Luis Zubizarreta, “no funciona y hay que cambiar definitivamente”.
En diálogo con Chacra Agro Continental, Zubizarreta explicó que el principal destino de exportación, Estados Unidos, continúa bloqueado por aranceles antidumping superiores al 130%, lo que dejó a Europa como único comprador. A ello se agrega que la sobreoferta y los precios deprimidos llevaron a que en los últimos dos años la situación fuera mala.
Con relación a los aranceles aplicados por EE.UU., indicó que, dado que el litigio iniciado por el sector privado argentino en la Corte de Comercio de New York no prosperó, las esperanzas ahora están depositadas en “el trabajo que está haciendo la Cancillería para lograr una cuota de exportación” a ese mercado, que es “una condición mínima para reactivar parte de la producción”. En tanto, la mayor parte de las plantas exportadoras continúan paralizadas.

“La situación actual es peor que en 2024, que fue un año negativo para el sector, y en el que las exportaciones fueron magras… unas 380 mil toneladas de biodiésel”, detalló el titular de CARBIO, y advirtió que “el panorama no deja de agravarse, a tal punto que la capacidad ociosa pasó del 30% a al 70%”.
El impacto también golpea al mercado interno. El dirigente cuestionó la normativa vigente que reparte cuotas y define precios desde la Secretaría de Energía, mecanismo que calificó de “ineficiente” y sin precedentes a nivel mundial, ya que “es el único mercado donde se impide la libre competencia”. “Hay que generar un sistema de competencia donde pueda vender el que tenga mejor precio y así favorecer al consumidor”, señaló.
Zubizarreta recordó que en 2025 el Gobierno presentó un proyecto de ley para “liberar el mercado y habilitar la competencia”, y que el sector privado ha consensuado una iniciativa en la que trabaja la Liga de las Provincias Energéticas, integrada por Salta, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Jujuy.

“Cada vez consumimos menos y eso nos lleva a priorizar exportaciones, vendiendo aceite de soja crudo en vez de transformarlo en energía localmente… una clara pérdida de eficiencia para el país”, advirtió Zubizarreta.
El titular de CARBIO explicó que, mientras en países competidores como Brasil y Estados Unidos se incrementa el uso de biocombustibles, en Argentina se redujo el corte obligatorio de biodiésel a 7,5%, muy por debajo del 15% brasileño.
Últimas Noticias
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos

Una nectarina argentina lista para cruzar océanos: así es Pionero INTA
Desarrollada en San Pedro, esta nueva nectarina conserva su calidad por más de 47 días en frío y habilita rutas marítimas hacia mercados distantes
¿Cómo anticipar un brote silencioso en el trigo? Herramientas que leen el clima y predicen riesgos
Un sistema de pronóstico desarrollado por el INTA permite anticipar la fusariosis y la presencia de micotoxinas, combinando clima, modelos y datos en tiempo real para mejorar decisiones
Crece la exportación de carne vacuna
Desde una perspectiva ‘histórica’, septiembre de 2025 fue el noveno mejor mes de los últimos veintiún años, según un informe de CICCRA

Primer envío de naranjas argentinas a Ecuador
SENASA verificó que la fruta haya recibido tratamiento contra la Mosca de la fruta, para garantizar estándares internacionales de sanidad


