
Las cifras zumban con fuerza en el tablero del comercio exterior argentino. Durante los primeros cinco meses de 2025, el país exportó 34.218 abejas reinas, un récord absoluto que no solo marca un crecimiento del 54% respecto al mismo período de 2024, sino que también supera en un 49% al total exportado durante todo ese año.
La información proviene de las certificaciones sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
El crecimiento es aún más llamativo si se lo compara con 2023, cuando se exportaron 18.148 reinas: el salto alcanza el 89%. Un dato que no pasa desapercibido para el sector apícola, donde cada abeja reina representa el corazón de una colmena y el inicio de un ciclo productivo lleno de posibilidades.

Un sector en pleno vuelo
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, el crecimiento ya venía en marcha: durante 2024, las exportaciones de abejas reinas aumentaron un 27%, al pasar de 18.148 a 22.958 unidades. Pero el arranque de 2025 desbordó todas las expectativas.
Estas pequeñas embajadoras viajan con destino a mercados exigentes como Italia, Francia, España, Dinamarca, Líbano y Uruguay, entre otros. Son países que no compran a ciegas: buscan genética de calidad, sanidad garantizada y manejo profesional. Justamente lo que ofrece la apicultura argentina.
El secreto está en la genética
El motor detrás de este impulso exportador está en el trabajo de los criadores de reinas, quienes no solo seleccionan las mejores líneas, sino que también multiplican esas genéticas para abastecer a apicultores dentro y fuera del país. Contar con una abeja reina seleccionada garantiza mansedumbre, alta producción y productos de colmena de excelente calidad, sin necesidad de recurrir a antibióticos.
Actualmente, hay 44 Cabañas Apícolas habilitadas por SENASA, donde se combinan años de experiencia, técnicas modernas y pasión por la cría. Las colmenas encabezadas por reinas jóvenes y de genética superior son más fuertes, estables y productivas.
Según técnicos del INTA, estas reinas permiten alcanzar mayores volúmenes de miel, polen y cera, gracias a la vitalidad que imprimen al enjambre y la continuidad en la postura de huevos. En otras palabras, una buena reina es una inversión clave para toda la colmena
¿Sabías esto sobre las abejas reinas?
Para comprender mejor por qué estas pequeñas son tan valiosas, vale la pena conocer algunos detalles sorprendentes sobre su vida y función en la colmena.
- Única hembra fértil de la colmena: solo la abeja reina puede poner huevos fecundados (obreras) y no fecundados (zánganos), gracias a un proceso llamado partenogénesis.
- Alta capacidad reproductiva: durante la temporada alta, una reina puede poner hasta 2.000 huevos por día, ¡más peso que su propio cuerpo!
- Vida prolongada: mientras que las obreras viven unas semanas, una reina puede llegar a vivir hasta 5 años gracias a su alimentación con jalea real y su genética especial.
- Feromonas que controlan la colmena: produce sustancias químicas que regulan el comportamiento de las obreras, manteniendo la armonía y evitando que desarrollen ovarios.
- Vuelo nupcial estratégico: tras nacer, la reina realiza vuelos donde se aparea con varios zánganos para asegurar diversidad genética y fortaleza de la colonia.
Un liderazgo con alas
Las cifras récord de estas verdaderas reinas no son casualidad. Reflejan años de esfuerzo conjunto entre productores, técnicos, instituciones públicas y privadas. Detrás de cada caja que cruza fronteras, hay manos entrenadas, reinas seleccionadas y una apuesta por el futuro de la apicultura nacional.
En tiempos donde la trazabilidad, la sustentabilidad y la calidad son condiciones básicas para competir, las abejas reinas argentinas no solo cumplen: brillan. Y con cada vuelo que emprenden hacia nuevos destinos, llevan también el sello del campo argentino que produce, investiga y exporta con visión y trabajo en equipo.
Fuente: Magyp
Últimas Noticias
Cómo explicar un consumo de carne vacuna en ascenso
A despecho de un escenario donde aún una parte de la población sigue penando con salarios que no alcanzan, el emblemático producto exhibe un mercado interno activo, clave para sostener sus precios

El pasto como pilar en la rentabilidad ganadera: claves para su manejo óptimo
Gestionar el pasto de manera adecuada es fundamental para la rentabilidad de los sistemas ganaderos. Expertos del INTA compartieron valiosas recomendaciones

China, Trump, y la harina de soja argentina
Sin prisa y sin pausa nuestro país sigue vendiendo el derivado detrás de la Gran Muralla. El tiempo dirá si se trata de un proceso consolidado o una mera estrategia de los asiáticos para presionar al republicano

Maíz con rindes bajos y maní en producción récord en La Pampa
Mientras el maíz enfrenta rindes menores y demoras por humedad, el maní logra cifras históricas y el sorgo supera su promedio provincial
Comenzó la siembra de girasol 2025/26 y finalizó la de trigo
Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indica que con la incorporación de los primeros lotes en el NEA y en el Centro – Norte de la provincia de Santa Fe se inició la implantación de la oleaginosa. En tanto, ¿cuál fue el área total implantada con el cereal?
