
Raúl Victores, productor agropecuario y ex presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, trazó un diagnóstico crítico sobre el presente del sector y apuntó a las políticas económicas.
Durante una entrevista en el programa radial Chacra Agro Continental se refirió a la continuidad de las retenciones como una muestra de que, “pese al recambio político, persiste una visión fiscalista que pone al agro como fuente permanente de recursos sin considerar el impacto productivo”. A su entender, se ha incumplido con promesas formuladas durante años por los actuales gobernantes, quienes en el pasado cuestionaban abiertamente las retenciones y hoy no sólo los mantienen, sino que los vuelven a aplicar bajo distintos nombres, como en el caso del dólar soja.
Victores lamentó que, a más de 15 años del conflicto que generó la Resolución 125, el país continúe atrapado en las mismas discusiones, sin haber avanzado hacia un modelo de desarrollo que reconozca al campo como motor estratégico.

El productor considera que la falta de previsibilidad y la presión tributaria ahogan al productor, que posterga decisiones clave por temor a nuevos cambios o medidas unilaterales que afecten la rentabilidad. “Después de tanto tiempo seguimos discutiendo lo mismo. Es penoso que en un país que necesita de la producción agropecuaria para salir adelante, se mantengan medidas que cercenan al único sector que genera divisas genuinas”, señaló Victores.
A pocos días del inicio de una nueva edición de la Exposición Rural de Palermo (cuyo acto inaugural se realizará el 26 de julio) aseguró que hay expectativas por lo que pueda anunciar el presidente Javier Milei en ese ámbito, aunque remarcó que “el sector ya no se guía por discursos, sino por hechos concretos”. En ese sentido, pidió estar atentos a lo que ocurra en las próximas semanas y advirtió que la situación es cada vez más delicada, tanto en lo económico como en lo social e institucional.
En cuanto al futuro, consideró que el panorama sigue siendo incierto. “Esto es muy dinámico y lamentablemente imprevisible. Estábamos en el infierno, subimos un escalón al purgatorio, pero no podemos olvidar dónde estamos parados”, concluyó Victores.
Para el dirigente agropecuario, la salida requiere “no solo decisiones valientes, sino también un compromiso real con el desarrollo del interior profundo y con la construcción de un país más equilibrado y justo”.
Últimas Noticias
Sigue siendo muy alta la faena de hembras
Compensar esta pérdida demandaría un incremento de más de 8 puntos en el porcentaje de destete, virtualmente utópico según los últimos antecedentes de la cría bovina nacional. No queda otra que restringir el nivel de extracción

Primero números para el complejo girasol
Récord de molienda en mayo pasado y exportaciones en alza como corolario de una gran temporada. Para el USDA la campaña 2025/26 verá caer la producción y las ventas externas argentinas respecto del ciclo previo

Trump revoluciona el mercado mundial de la carne vacuna
Le impondrá un arancel de castigo del 50% a los envíos brasileños. Este país perdería competitividad frente a Australia, Argentina y Uruguay en la plaza que mejor paga el emblemático producto. Flujos comerciales que cambian de destino

Con rendimientos dispares avanza la cosecha de maíz
¿Dónde se registraron los mayores y los menores rindes?

¿Está naciendo una cerveza artesanal más nuestra?
Un nuevo formato de envasado de lúpulo permite que pequeños productores se sumen al mercado cervecero y acerca este ingrediente clave a las fábricas artesanales.
