
Entidades usuarias de la Hidrovía Paraguay -Paraná (Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas) calificaron como “positivo” el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal, impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en una instancia “que sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país”.
El proceso se apoya en un esquema de mesas técnicas en las cuales los distintos actores del sistema —provincias, usuarios, expertos e instituciones entre otros— pueden presentar sus aportes, propuestas y observaciones.
En ese marco, las entidades firmantes participarán de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná, con el objetivo de “canalizar las inquietudes de los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable”, en particular sobre aspectos económicos, de control y ambientales.

“Es fundamental que la discusión y las propuestas se den en ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura”, puntualizaron las entidades de usuarios de la hidrovía en un comunicado. Y advirtieron que “debates que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes, sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos”.
Por otra parte, destacan la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas como organismo de supervisión, dado que “otorga garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales” en cada etapa del procedimiento.
“Estamos convencidos que este nuevo proceso va a permitirnos arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada”, aseguraron las entidades firmantes. Asimismo, destacaron que es necesario mejorar sensiblemente el sistema logístico del comercio exterior argentino “dándole competitividad a la economía de todo el país”.
Últimas Noticias
Harina de soja bajo amenaza
Se cree que a partir de las propuestas de Trump para el diesel renovable, Estados Unidos deberá exportar volúmenes crecientes del derivado, que es nuestra principal fuente de divisas

Retenciones: ¿Cómo afecta al productor la modificación en las alícuotas?
Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos

El agro liquidó en el primer semestre del año U$S 4.400 millones más que en igual período de 2024
Entre enero y junio, la liquidación de divisas de la agroexportación se consolidó como uno de los mejores períodos de la historia en aporte de dólares por parte del campo

¿Una buena noticia en el próximo Palermo?
Circulan comentarios acerca de un posible anuncio en cuanto a las retenciones que paga la carne de novillo. Junto con una pequeña suba en el valor del dólar y los notables precios internacionales podrían oxigenar nuestras exportaciones

El vino casero de Lavalle busca hacerse un nombre en Mendoza
Productores de Lavalle, con apoyo del INTA, impulsan vinos caseros que reflejan la tradición local y despiertan curiosidad por su elaboración artesanal
