
Entidades usuarias de la Hidrovía Paraguay -Paraná (Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas) calificaron como “positivo” el avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal, impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en una instancia “que sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país”.
El proceso se apoya en un esquema de mesas técnicas en las cuales los distintos actores del sistema —provincias, usuarios, expertos e instituciones entre otros— pueden presentar sus aportes, propuestas y observaciones.
En ese marco, las entidades firmantes participarán de la tercera mesa técnica que se llevará a cabo el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná, con el objetivo de “canalizar las inquietudes de los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable”, en particular sobre aspectos económicos, de control y ambientales.

“Es fundamental que la discusión y las propuestas se den en ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura”, puntualizaron las entidades de usuarios de la hidrovía en un comunicado. Y advirtieron que “debates que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes, sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos”.
Por otra parte, destacan la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas como organismo de supervisión, dado que “otorga garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales” en cada etapa del procedimiento.
“Estamos convencidos que este nuevo proceso va a permitirnos arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada”, aseguraron las entidades firmantes. Asimismo, destacaron que es necesario mejorar sensiblemente el sistema logístico del comercio exterior argentino “dándole competitividad a la economía de todo el país”.
Últimas Noticias
La ganadería vacuna argentina desembolsará US$ 20.322 millones en 2025
Será para producir poco más de 3 millones de toneladas de carne bovina, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario

“Urgente e innegociable”: las obras del Plan Maestro del Salado deberían estar terminadas en 2030
Así lo señaló CARBAP en un comunicado, en el que destacó que tanto autoridades nacionales, como provinciales y comunales “cargan con una cuota de responsabilidad que ya no pueden esquivar”

Drones e inteligencia artificial: una nueva mirada sobre la plantación de caña de azúcar
Investigadores prueban drones e inteligencia artificial para detectar fallas en la siembra y optimizar la producción cañera

Dos nuevas variedades de arroz argentino que marcan un salto de calidad
El INTA Concepción del Uruguay presentó Karandú INTA CL e Ivaté INTA CL, dos cultivares con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y excelente calidad de grano

El ADN de los bosques: descubren qué hace a un árbol resistir la sequía
Un equipo internacional, con participación del INTA y el Conicet, descubrió que la genética puede ser decisiva para que los árboles resistan mejor las sequías



