
El trigo, ese cereal que se transforma en pan, pastas y tantas otras comidas cotidianas, guarda en su interior más que nutrientes: guarda claves para su propio futuro.
Un equipo de científicos argentinos acaba de descubrir dos regiones de su genoma que inciden directamente en la fertilidad de la espiga, un factor central en el rendimiento de cada planta.
El hallazgo no solo promete cultivos más eficientes, sino que también podría marcar una nueva hoja de ruta para quienes trabajan en el mejoramiento genético de este alimento esencial. La investigación fue llevada adelante por especialistas del CONICET y el INTA.
“Profundizar el conocimiento genético y tecnológico del cultivo puede mejorar la producción nacional y aportar a la seguridad alimentaria global”, confirma Fernanda Gonzalez, investigadora del CONICET y una de las impulsoras del trabajo.

Genes que rinden
Durante años, los investigadores siguieron una pista: había ciertos segmentos del ADN del trigo que parecían estar relacionados con la cantidad de espigas fértiles. En ensayos anteriores, realizados a escala de planta individual, identificaron dos regiones específicas del genoma, a las que llamaron QFFE.perg-5A y QFEm.perg-3A.
Pero faltaba una prueba más grande: llevar esos datos al campo, literalmente. Querían saber qué pasaba cuando ese trigo crecía en un lote real, con viento, competencia entre plantas y días soleados o lluviosos. Y los resultados superaron las expectativas.
“El QTL QFFE.perg-5A mostró mejoras consistentes en todos los ambientes: el alelo favorable generó un 8 % más de granos por metro cuadrado y un 5 % más de rendimiento”, explicó Nicole Pretini, investigadora del INTA Pergamino y primera autora del estudio. “Además, no solo hubo espigas más eficientes, sino también más espigas por metro cuadrado”.
De la genética al pan
El avance no se queda en los laboratorios. Gracias a esta información, las empresas que desarrollan nuevas variedades de trigo podrían mejorar sus procesos de selección. “Estos QTL pueden ser usados como marcadores para identificar líneas con mayor potencial de rendimiento”, explicó Leonardo Vanzetti, del INTA Marcos Juárez.
Hoy, una becaria doctoral de la Agencia I+D+i, Giuliana Ferrari, se sumó al equipo para identificar los genes específicos dentro de esas regiones clave. Así, lo que comenzó como una búsqueda dentro del genoma del trigo, ahora apunta a herramientas como la edición genética para seguir potenciando al cultivo.
Más que trigo
El trigo no está solo. Otros cereales —como arroz, cebada o maíz— comparten procesos similares en su desarrollo. Por eso, el hallazgo también abre la puerta a estudios comparativos y mejoras integradas entre especies.
“Dentro de las regiones identificadas encontramos genes que ya fueron estudiados en otros cultivos, lo que refuerza la idea de que estos mecanismos están conservados en varios cereales”, señaló Pretini.
Una historia sembrada hace años
Aunque hoy el descubrimiento acapare la atención, esta historia no empezó ayer. Hace más de quince años, el equipo comenzó a estudiar la eficiencia reproductiva de la espiga como una característica clave en variedades locales. Esa mirada a largo plazo es la que hoy permite cosechar estos resultados.
“Varias empresas de mejoramiento ya nos contactaron para aplicar nuestros resultados. Los datos son públicos y están disponibles para todos”, destacó González.
Ciencia paciente, con raíces profundas y mirada abierta al futuro. Porque a veces, una espiga guarda mucho más que granos: puede contener una nueva forma de alimentar al mundo.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
El agro liquidó en el primer semestre del año U$S 4.400 millones más que en igual período de 2024
Entre enero y junio, la liquidación de divisas de la agroexportación se consolidó como uno de los mejores períodos de la historia en aporte de dólares por parte del campo

¿Una buena noticia en el próximo Palermo?
Circulan comentarios acerca de un posible anuncio en cuanto a las retenciones que paga la carne de novillo. Junto con una pequeña suba en el valor del dólar y los notables precios internacionales podrían oxigenar nuestras exportaciones

El vino casero de Lavalle busca hacerse un nombre en Mendoza
Productores de Lavalle, con apoyo del INTA, impulsan vinos caseros que reflejan la tradición local y despiertan curiosidad por su elaboración artesanal

La siembra de trigo avanza a ritmo firme mientras el centro del país recibe intensas heladas
Temperaturas extremas por el ingreso de aire polar, generan las condiciones ambientales que permiten terminar con la implantación del cereal

La soja se tornará inviable en el 80% del área agrícola
Con DEX del 33% muchos no podrán siquiera compensar los gastos del cultivo, lo cual parece preanunciar una menor superficie para la oleaginosa que más divisas aporta al país con sus derivados
